![]() |
Colas ante una oficina del paro en Madrid |
Este es el caso de Nissan o Ford, por citar un par de ellas.
---------------------------------------
![]() |
Colas ante una oficina del paro en Madrid |
La Vanguardia publicaba recientemente el típico artículo en que se citan a psicólogos y pedagogos para entender la motivación de los vándalos que arrasaron el centro de Barcelona en la pasada huelga general. Los expertos apuntaron diferentes causas, siendo una de ellas la supuesta falta de oportunidades que gozan los jóvenes en un país con cerca del 50% de paro juvenil. Este es un buen argumento, aunque cabe decir que, entre los violentos, ni todos son tan jóvenes, ni todos son españoles, puesto que algunos vienen de otros países vecinos. Este argumento, además, sugiere que estos vándalos tienen unos ideales y, por ende, unas aspiraciones.
Otro argumento presentado es el de la presunta falta de castigo ante tales hechos. Este es un asunto ampliamente debatido, que el Gobierno va a solucionar equiparando estos actos violentos con la kale borroka, lo que conlleva delito susceptible de ser penado con cárcel.
Mi teoría al respecto es una mezcla de ambas opiniones. El tiempo ha pasado, estamos en 2012 y Franco murió hace casi 30 años. Muchos de mi generación han crecido oyendo historias de nuestros mayores, narrando cómo corrieron delante de los grises. Se hacía esto porque había una falta de libertades, fruto de vivir bajo una dictadura. Una situación bien diferente a la que se vive hoy en día en España, en particular, y Europa, en general. Aquí, con muchos matices aceptables, se vive bien. Casi todos nosotros podemos comer cada día, podemos manifestarnos, salir con los amigos, ir al cine, emborracharnos y fumar algún porro. Esto no es Siria, Libia, Egipto, Sudán del Sur, Rusia o Corea del Norte, por citar algunos países con distintos problemas. En España, la mayoría de gente ha sabido canalizar esta ausencia de un gran enemigo hacia otras vías: sean políticas, o haciendo un sinfín de otras actividades, especialmente de ocio. Pienso que estos vándalos han sido incapaces de adaptarse a una vida normal, en la que cada día hay de esforzarse para sacar las cosas adelante. Estos jóvenes necesitan un Franco, un Al Assad, un Putin o un Kim Jong Il, contra el que ellos vivirían mejor, para llenar vidas vacías. No obstante, hay una pequeña trampa. Aquí en España hasta hace cuatro días la violencia callejera quedaba impune. En estos países mencionados, la pena suele ser capital. Gran diferencia. En este sentido, el vandalismo en las calles de estos países tiene un precio mucho más alto que dudo estos bárbaros urbanos estuvieran dispuestos a pagar si su vida estuviera en juego. Es pues, una manera cobarde de protestar.
Para mayor gloria y disfrute de un país amante de los escándalos, el caso Urdangarín está viviendo uno de sus momentos cumbres. Culpable a ojos de muchos, la figura del Duque de Palma está siendo utilizada por distintos actores de la sociedad española para justificar y lograr sus objetivos. Hagamos un repaso de esos intereses cruzados que convergen en el muñeco Iñaki:
- Monarquía: en los últimos meses el Rey ha tachado de “poco ejemplar” la actitud de Urdangarín y ha recordado que la “justicia es igual para todos”. A su vez, el Príncipe ha subrayado que su fundación sí será “transparente y honesta”. En tiempos de zozobra económica, la sociedad ya no es tan comprensiva ni con los privilegios que tiene la Corona española ni con su propia existencia. El agradecimiento que la sociedad ha mostrado a Juan Carlos I por su papel en la transición así como el relevo generacional hace que la gente, poco a poco, se distancie de la Monarquía española y empiece a pedir otras formas de gobierno en los que la Casa Real no tendría lugar. Es en este momento cuando el Rey, consciente del creciente desapego, ha utilizado a su yerno para reafirmar la Corona, hacerla transparente y frenar su decreciente reputación. Esto se está haciendo mediante una maniobra de contraste: Urdangarín es el malo y nosotros, los de toda la vida, los buenos. No nos cambiéis.
- Medios de Comunicación: Les tocó la lotería y por ello deberían estar agradecidos al Duque de Palma. La Monarquía ha sido históricamente un tema tabú en España. Lentamente, la prensa se siente más libre de publicar noticias críticas sobre la Familia Real, aunque bien es cierto que la figura del Rey sigue siendo bastante intocable. Fuera la mordaza, la prensa de todos los colores se siente libre de hincarle el diente a los Borbones después de tantos años de obligado silencio. Diarios como El País o El Mundo han dedicado horas a investigar lo sucedido. Otros como La Vanguardia o ABC han cumplido el trámite y han levantado parcialmente su vergonzosa protección a las noticias relaciones con la Monarquía. Ahora se acercan más a lo que ellos piensan que son: un cuarto poder capaz de fiscalizar la cosa pública. Asimismo, periodistas modestos sin gran nombre ni cartel están gozando de una proyección pública apenas soñada.
- Opinión pública: La crisis azota fuerte y la sociedad española está que arde, como se ha visto recientemente con los estudiantes valencianos. Y es que aunque España sea un país con casi 5 millones de parados, la clase política sigue siendo uno de sus mayores problemas. Urdangarín ha galvanizado esa opinión pública y ha emergido como la gota que ha colmado el vaso. Las pancartas y protestas en la puerta de los Juzgados de Palma demuestran cuán harta está la gente de la corruptela, especialmente en momentos de muchos recortes. Urdangarín y sus supuestas fechorías han dado un altavoz a toda esa sociedad indignada, sea cual sea su ideología.
- Republicanos: Este era el momento que andaban buscando. Un peso pesado de la Monarquía acusado por corrupción. Declaraciones como las de la Infanta Pilar de Borbón, hermana del Rey, que afirmó que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario para acto seguido mandar a callar a quien no pensara igual, no hacen más que avivar esa creciente llama republicana que arde en España. Dice Cayo Lara que Urdangarín "hace más por la República de lo que hemos hecho muchos". No lo dudo. También dudo que Lara haya hecho mucho.
- Sociedad española: Que un peso pesado como Urdangarín esté imputado en un caso de corrupción es una buena notícia que me lleva a pensar que, a partir de ahora, las personas con acceso a dinero público serán más cautas al emplearlo. No sé si todos los sospechosos de corrupción acabarán pagando por ello. Si sé que el escarnio público es implacable y eso es algo que nadie quiere sufrir.
- F. Xavier Agulló: Este ex empleado del Instituto Noos se ha erigido como defensor de Noos y sus actividades. Ha abierto un blog en el que glosa la figura de Urdangarín y sus acciones. Por el momento, Agulló tiene ya un lugar reservado en los medios de comunicación para hablar del Caso. Si el Duque de Palma es finalmente absuelto, es probable que su ex colega obtenga futuras prebendas por los favores prestados.
- Familias, amigos y conocidos: hay veces en que las conversaciones no arrancan y se necesita algo para romper el hielo. Hablar de Urdangarín y sus cosas son sin duda un buen tema puesto que difícilmente crea animadversiones (como podría ser la acción de gobierno o el fútbol) y sí mucho quórum.