viernes, 6 de abril de 2012

Bárbaros aburridos

La Vanguardia publicaba recientemente el típico artículo en que se citan a psicólogos y pedagogos para entender la motivación de los vándalos que arrasaron el centro de Barcelona en la pasada huelga general. Los expertos apuntaron diferentes causas, siendo una de ellas la supuesta falta de oportunidades que gozan los jóvenes en un país con cerca del 50% de paro juvenil. Este es un buen argumento, aunque cabe decir que, entre los violentos, ni todos son tan jóvenes, ni todos son españoles, puesto que algunos vienen de otros países vecinos. Este argumento, además, sugiere que estos vándalos tienen unos ideales y, por ende, unas aspiraciones.

Otro argumento presentado es el de la presunta falta de castigo ante tales hechos. Este es un asunto ampliamente debatido, que el Gobierno va a solucionar equiparando estos actos violentos con la kale borroka, lo que conlleva delito susceptible de ser penado con cárcel.

Mi teoría al respecto es una mezcla de ambas opiniones. El tiempo ha pasado, estamos en 2012 y Franco murió hace casi 30 años. Muchos de mi generación han crecido oyendo historias de nuestros mayores, narrando cómo corrieron delante de los grises. Se hacía esto porque había una falta de libertades, fruto de vivir bajo una dictadura. Una situación bien diferente a la que se vive hoy en día en España, en particular, y Europa, en general. Aquí, con muchos matices aceptables, se vive bien. Casi todos nosotros podemos comer cada día, podemos manifestarnos, salir con los amigos, ir al cine, emborracharnos y fumar algún porro. Esto no es Siria, Libia, Egipto, Sudán del Sur, Rusia o Corea del Norte, por citar algunos países con distintos problemas. En España, la mayoría de gente ha sabido canalizar esta ausencia de un gran enemigo hacia otras vías: sean políticas, o haciendo un sinfín de otras actividades, especialmente de ocio. Pienso que estos vándalos han sido incapaces de adaptarse a una vida normal, en la que cada día hay de esforzarse para sacar las cosas adelante. Estos jóvenes necesitan un Franco, un Al Assad, un Putin o un Kim Jong Il, contra el que ellos vivirían mejor, para llenar vidas vacías. No obstante, hay una pequeña trampa. Aquí en España hasta hace cuatro días la violencia callejera quedaba impune. En estos países mencionados, la pena suele ser capital. Gran diferencia. En este sentido, el vandalismo en las calles de estos países tiene un precio mucho más alto que dudo estos bárbaros urbanos estuvieran dispuestos a pagar si su vida estuviera en juego. Es pues, una manera cobarde de protestar.

---------------------------------------
De reojo: Llega la Semana Santa y con ella las imágenes de procesiones, llantos y devoción cristiana. Conviene retener en la memoria estas imágenes cuando vemos a personas de otras religiones en plena efervescencia religiosa. No hay tanta diferencia.

domingo, 26 de febrero de 2012

El chollo Urdangarín

Para mayor gloria y disfrute de un país amante de los escándalos, el caso Urdangarín está viviendo uno de sus momentos cumbres. Culpable a ojos de muchos, la figura del Duque de Palma está siendo utilizada por distintos actores de la sociedad española para justificar y lograr sus objetivos. Hagamos un repaso de esos intereses cruzados que convergen en el muñeco Iñaki:

- Monarquía: en los últimos meses el Rey ha tachado de “poco ejemplar” la actitud de Urdangarín y ha recordado que la “justicia es igual para todos”. A su vez, el Príncipe ha subrayado que su fundación sí será “transparente y honesta”. En tiempos de zozobra económica, la sociedad ya no es tan comprensiva ni con los privilegios que tiene la Corona española ni con su propia existencia. El agradecimiento que la sociedad ha mostrado a Juan Carlos I por su papel en la transición así como el relevo generacional hace que la gente, poco a poco, se distancie de la Monarquía española y empiece a pedir otras formas de gobierno en los que la Casa Real no tendría lugar. Es en este momento cuando el Rey, consciente del creciente desapego, ha utilizado a su yerno para reafirmar la Corona, hacerla transparente y frenar su decreciente reputación. Esto se está haciendo mediante una maniobra de contraste: Urdangarín es el malo y nosotros, los de toda la vida, los buenos. No nos cambiéis.

- Medios de Comunicación: Les tocó la lotería y por ello deberían estar agradecidos al Duque de Palma. La Monarquía ha sido históricamente un tema tabú en España. Lentamente, la prensa se siente más libre de publicar noticias críticas sobre la Familia Real, aunque bien es cierto que la figura del Rey sigue siendo bastante intocable. Fuera la mordaza, la prensa de todos los colores se siente libre de hincarle el diente a los Borbones después de tantos años de obligado silencio. Diarios como El País o El Mundo han dedicado horas a investigar lo sucedido. Otros como La Vanguardia o ABC han cumplido el trámite y han levantado parcialmente su vergonzosa protección a las noticias relaciones con la Monarquía. Ahora se acercan más a lo que ellos piensan que son: un cuarto poder capaz de fiscalizar la cosa pública. Asimismo, periodistas modestos sin gran nombre ni cartel están gozando de una proyección pública apenas soñada.

- Opinión pública: La crisis azota fuerte y la sociedad española está que arde, como se ha visto recientemente con los estudiantes valencianos. Y es que aunque España sea un país con casi 5 millones de parados, la clase política sigue siendo uno de sus mayores problemas. Urdangarín ha galvanizado esa opinión pública y ha emergido como la gota que ha colmado el vaso. Las pancartas y protestas en la puerta de los Juzgados de Palma demuestran cuán harta está la gente de la corruptela, especialmente en momentos de muchos recortes. Urdangarín y sus supuestas fechorías han dado un altavoz a toda esa sociedad indignada, sea cual sea su ideología.

- Republicanos: Este era el momento que andaban buscando. Un peso pesado de la Monarquía acusado por corrupción. Declaraciones como las de la Infanta Pilar de Borbón, hermana del Rey, que afirmó que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario para acto seguido mandar a callar a quien no pensara igual, no hacen más que avivar esa creciente llama republicana que arde en España. Dice Cayo Lara que Urdangarín "hace más por la República de lo que hemos hecho muchos". No lo dudo. También dudo que Lara haya hecho mucho.

- Sociedad española: Que un peso pesado como Urdangarín esté imputado en un caso de corrupción es una buena notícia que me lleva a pensar que, a partir de ahora, las personas con acceso a dinero público serán más cautas al emplearlo. No sé si todos los sospechosos de corrupción acabarán pagando por ello. Si sé que el escarnio público es implacable y eso es algo que nadie quiere sufrir.

- F. Xavier Agulló: Este ex empleado del Instituto Noos se ha erigido como defensor de Noos y sus actividades. Ha abierto un blog en el que glosa la figura de Urdangarín y sus acciones. Por el momento, Agulló tiene ya un lugar reservado en los medios de comunicación para hablar del Caso. Si el Duque de Palma es finalmente absuelto, es probable que su ex colega obtenga futuras prebendas por los favores prestados.

- Familias, amigos y conocidos: hay veces en que las conversaciones no arrancan y se necesita algo para romper el hielo. Hablar de Urdangarín y sus cosas son sin duda un buen tema puesto que difícilmente crea animadversiones (como podría ser la acción de gobierno o el fútbol) y sí mucho quórum.

Foto: Uly Martín/ El País
---------------------------------------
De reojo: Noche de Oscars. No he visto todas las películas, pero The Artist me parece mucho mejor que The Descendants.

miércoles, 1 de febrero de 2012

En el nombre de la crisis

Como si fuera un ejército que, venido de lejos, arrasa poblaciones, quema aldeas y abusas de sus a sus personas la crisis que azota España se ha convertido en tema de conversación y todos, en mayor o menor medida, están sufriendo sus consecuencias. La crisis se ha convertido pues en la excusa perfecta para justifcar todos tus males. Y esto no es del todo bueno. En un sociedad tan competitiva como la que tenemos (y que ya existía antes de 2008) sólo aquéllos que logran destacar un poco tienen oportunidades de triunfar. Podemos ver esto en la lucha por un puesto de trabajo. Muchas personas han pasado meses buscando trabajo y achacan su búsqueda infructuosa a la crisis. Quizás no se paran a pensar que su nivel académico es nulo, su dominio de idiomas -especialmente el inglés-, es pésimo o que su conocimiento de Internet y su entorno es prácticamente inexistente. Del mismo modo, uno puede dejar de ir a un bar, restaurante o tienda porque la comida que recibió estaba mala o fría, o el servicio fue poco amable. Lejos de ver eso y hacer un ejercicio de autocrítica, estos comercios argüirán que la crisis se ha llevado a su clientela. Cabe, pues, separar la paja del grano y ver qué responsabilidad real es de la situación económica y qué parte se la lleva el haber gestionado mal tu propio negocio. Este es sin duda un ejercicio clave para lidiar con la situación y navegar con éxito en la zozobra.

---------------------------------------
De reojo:El proceso de renovación del PSOE con Rubalcaba y Chacón suena poco convincente, dado el poco carisma de ambos candidatos. Al fracaso sonoro de Alfredo en las últimas elecciones, se suma una Carme que rehuye, por interés y a destiempo, sus orígenes. Veremos cuánto tarda en añadir una N a su nombre y convertirse en Carmen, la sevillana.

martes, 4 de octubre de 2011

In memoriam

"Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud. Se opone a ello nuestro eternamente insuficiente conocimiento del futuro; y ello se llama, en un caso, esperanza y en el otro, incertidumbre del mañana. Se opone a ello la seguridad de la muerte, que pone límite a cualquier gozo, pero también a cualquier dolor. Se oponen a ello las inevitables preocupaciones materiales que, así como emponzoñan cualquier felicidad duradera, de la misma manera apartan nuestra atención continuamente de la desgracia que nos oprime y convierten en fragmentaria, y por lo mismo en soportable, su conciencia."

----------------------------------

Si esto es un hombre, Primo Levi. Turín, 1956

sábado, 30 de julio de 2011

Mucho más que un loco

Una semana ha pasado desde la matanza en Oslo y la isla de Utoya perpetrada por un loco llamado Anders Behring Breivik. Varios testimonios de supervivientes han explicado hasta qué punto llegó su irracionalidad ya que no sólo disparó a bocajarro a decenas de jóvenes, sino al parecer también sus cadáveres y les disparó cuando intentaban huir a nado. Todo ello sin obviar su maquiavélico atuendo de policía que le sirvió para ganarse la confianza de las víctimas.

Estamos pues ante un loco, un hombre fuera de sus cabales que ha llevado sus perturbadas ideas a la práctica. Sin embargo, el hecho de estar ante un sujeto de estas características no debe impedir hacer un análisis más profundo y ver qué hay tras las acciones de Breivik.
Las ideas que Breivik llevó a la práctica de forma tan violenta no son exclusivamente suyas. Existe en Europa un corriente de pensamiento que opina que el modelo multicultural impuesto en muchas sociedades europeas no funciona y es un riesgo a la convivencia. La prueba más clara está en algunas elecciones llevadas a cabo en países como Austria, Finlandia, Francia u Holanda, donde partidos de extrema derecha han ganado peso en sus respectivos Parlamentos. Su fuerza está en el descontento de muchas personas con unos políticos que abrazan el modelo buenrollista de “todos somos amigos”, ya sea por no ser acusado de xenófobo o por pura inocencia (intuyo que ese el caso noruego/escandinavo como reflejaron las opiniones del Primer Ministro noruego que aseguró que Oslo respondería “con más democracia”).

Sin embargo, la sociedad europea piensa distinto. Cada vez menos gente está dispuesta a compartir su barrio con aquellos a los que considera diferentes y a los que, más que vecinos, percibe como meros invasores. Las ideas de estas personas –que son muchísimas– no se alejan de las del loco noruego, con la lógica diferencia que Breivik mató por ellas.

Es por esto que veo necesario una profunda reflexión sobre los motivos de tal matanza que vaya más allá del considerar a Breivik un simple y aislado psicópata y le vea como un iniciador de algo mucho peor.

---------------------------------------
De reojo: El Tea Party está jugando un papel clave en toda la negociación alrededor de la ampliación del techo de deuda de Estados Unidos. Una prueba más del enorme peso que esta formación de extrema derecha está ganando en la política americana. ¿Puede ser este un buen momento para romper el bipartidismo endémico en Washington?

sábado, 9 de julio de 2011

El globo Cesc

El debate del verano futbolístico está siendo el fichaje de Cesc Fàbregas por el FC Barcelona. Detecto un barcelonismo dividido en lo referente a la contratación del de Arenys. Por un lado, la prensa barcelonista ha iniciado una campaña mediática que intenta vender las virtudes y los innumerables méritos de un jugador que renovó hace sólo 2 años por el club inglés (lo que va a encarecer el fichaje exponencialmente). La prensa también recuerda que el fichaje de Cesc es expreso deseo de Guardiola, obviando que Pep es un técnico tan genial como desastroso en materia de fichajes. Por el otro está la culerada, a la que veo muy reacia a fichar a Cesc. Motivos esgrimidos son muchos: es caro, se lesiona con facilidad, renovó hace poco para fastidiar al Barça, cercenará la progresión de Thiago, etc. Esta corriente de opinión está siendo muy minimizada por la prensa barcelonista.

Yo me encuentro cerca del segundo grupo. No me opongo al fichaje de Cesc, pero sí con un límite: no pagaría más de, pongamos, 15 millones euros (lejos de los 35+ ofrecidos). Si Cesc quiere venir, que ponga de su bolsillo el resto.

Es un misterio las razones por las que se genera tanto ruido alrededor de un jugador cuyo mayor mérito es haber formado parte de un equipo sensacional que ganó un Mundial y una Eurocopa (donde él nunca estuvo en el 11 titular). Mi teoría al respecto tiene su origen en el campo mediático. En cierto momento, mucho antes de que el Barça dijera que quería a Cesc, el Madrid se fijo en él y le presentaron una suculenta oferta. En paralelo, la prensa del Madrid ensalzó al jugador, al que se atribuía un mérito: haber abandonado al Barcelona siendo todavía un adolescente. En el imaginario blanco, ese era un acto de valentía y sensatez digno de todos los elogios. La prensa barcelonista, seguidista como es, se creyó el bulo e infló el globo Cesc hasta convertirlo en lo que es ahora: el culebrón del verano.

---------------------------------------
De reojo: Hoy el jovenzuelo Rubalcaba arranca su campaña electoral. Estoy muy intrigado por saber cómo arregla sus declaraciones del otro día, cuando dijo tener la receta para solucionar el paro en España. Como escribió alguien en un foro, con las cosas del comer no se deberían hacer bromas.

viernes, 8 de julio de 2011

Back on track

Mis queridos lectores: después de un periodo de asueto más largo de lo deseado, reabro este vuestro blog. Ruego disculpen el apagón y acepten de nuevo esta humilde bitácora.


---------------------------------------
De reojo:
Llevaba unos días queriendo escribir sobre el caso Abidal. El jugador francés protagonizó una recuperación espectacular tras ser operado de un tumor en el hígado y logró, con mucho esfuerzo, volver al 1er equipo del Barcelona y hasta levanar la Copa de Europa lograda en Wembley. Toda una hazaña para alguien que ha sufrido un cáncer. Sin embargo, creo necesario matizar la historia de Abidal: si el francés hubiera tenido un cáncer un poco más agresivo, no hubiese podido volver a los terrenos de juego con tal celeridad. Creo que no es bueno mandar falsas esperanzas a los enfermos de cáncer ni tratar a Abidal como un héroe. Su enfermedad -afortunado él- no estaba en un punto crítico, de ahí su rápida recuperación.

sábado, 18 de diciembre de 2010

ERC sin credibilidad

La caída libre de Esquerra Republicana de Catalunya podría vivir un nuevo episodio en las elecciones municipales de mayo de 2011. La formación independentista ha sufrido dos varapalos consecutivos. / de 8 a 5 diputados en las Generales 2008; de 21 a 11 en las Autonómicas 2010). Hoy uno de los responsables de este desastre, Joan Puigcercós, se enfrenta al Consejo Nacional de su partido, que deberá ratificar su permanencia al timón del partido.

La principal razón del descalabro de ERC es su falta de credibilidad en un momento en que se necesitaba su participación. El punto principal de su programa electoral es la independencia de Catalunya. Así, simple y llanamente. Al parecer, no fue hasta bien entrada la campaña electoral cuando Puigcercós lo vio claro y, en sus mítines electorales, se dedicó a pedir con vehemencia la celebración de un referéndum. Algo que no hizo con tanto fervor cuando su partido estaba en el Govern o cuando él estaba como representante de ERC en Madrid. Es precisamente el camino a la independencia el que ha señalado un hombre posibilista como Joan Laporta, que guste o no, tiene en la gestión del Barça triomfant una buena carta de presentación. Es por eso que Laporta y su SI se han hecho con 4 diputados, probablemente votados por gente decepcionada con ERC.

Hace unas semanas asistí a una conferencia del Eurodiputado de ERC Oriol Junqueras. Cuando fue preguntado cómo pensaba lograr la independencia haciendo coalición con un partido tan pro-españolista como el PSC su respuesta fue para enmarcar. Su mensaje fue: “ERC ha pasado 8 años en el Govern para demostrar que con estos partidos no se puede lograr la independencia. Fue un experimento, cuyo resultado ha sido un fiasco. ERC ha sido la encargada de desenmascarar al PSC”. Después siguió con proclamas por la libertad en un discurso con influencias de Mel Gibson/William Wallace y Hugo Chávez. Ridículo.

Si ERC quiere repetir hitos como los 23 diputados debe mostrarse como un partido creíble, al que la perspectiva de un coche oficial no turba su horizonte. Carod logró que la gente le creyera. Desde que no lo hacen más, los resultados electorales de ERC han entrado en caída libre.

---------------------------------------
De reojo: Gran partido esta noche en Cornellà. Un buen momento para recordar a los pericos que su objetivo real es no bajar a Segunda.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Wikileaks en su justa medida

Las scoops (exclusivas periodísticas) son difíciles de conseguir. Precisan hallar una fuente dispuesta a hablar. Es por ello que en los últimos años hemos visto pocas exclusivas en los medios de comunicación y hemos leído noticias de poca monta encumbradas a la categoría de bomba informativa. La scoop por excelencia es el caso Watergate, que se llevo por delante al Presidente Nixon. En España, la reunión de Carod Rovira con la cúpula de ETA en Perpiñá (aunque el ex líder de ERC dice que no fue allí) fue otro bombazo que copó páginas y minutos de todos los medios de comunicación. La ausencia de scoops se debe también al filtro que los propios medios de comunicación ponen a las noticias más controvertidas, no vaya a ser que se moleste a quien no toca. Pienso en el Caso Millet o el 3%.

Es en este contexto cuando ha aparecido Julian Assange y Wikileaks. No todo el material filtrado por Assange merece la cobertura mediática que se le está dando, aunque en este caso prima mucho más el continente que el contenido. Todos los seres humanos tenemos nuestra opinión sobre una tercera persona. Por ejemplo, podemos explicarles a nuestros amigos qué pensamos de nuestros compañeros de trabajo. Eso es normal. No es alarmante ni digno de scoop que los embajadores de EEUU consideren a Zapatero una izquierdista trasnochado pero sagaz, que describan Cataluña como centro de operaciones del yihaidismo o que consideren a Medvedev como el Robin del Batman Putin. En todo caso, deberán disculparse cuando la situación lo permita.

No obstante, si existen algunos documentos de Wikileaks que pueden ser considerados como de alta calidad periodística. Pienso en los archivos de guerra sobre Irak o Afganistán (donde las fechorías de EEUU quedan al descubierto y ponen en entredicho la supuesta honradez de las operaciones militares de Washington). También son relevantes los cables que indican como los embajadores de EEUU intercedieron ante la fiscalía española para sobreseer la causa abierta por la muerte del cámara José Couso. Eso es realmente grave, dado que un país no debería interceder en el sistema judicial de un tercero.

Con todo, pese a la envergadura del material filtrado por Wikileaks, creo necesario que los medios de comunicación hagan balance de qué es y qué no es importante. Las ganas locas de presentar una exclusiva no deberían hacer caer en la exageración de la que estamos siendo testigos.

---------------------------------------
De reojo: El Caminante vuelve a escena después de unos días fuera de su 'comfort zone'. Espero que le disculpéis por su injustificada ausencia.

lunes, 4 de octubre de 2010

In memoriam

"Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud. Se opone a ello nuestro eternamente insuficiente conocimiento del futuro; y ello se llama, en un caso, esperanza y en el otro, incertidumbre del mañana. Se opone a ello la seguridad de la muerte, que pone límite a cualquier gozo, pero también a cualquier dolor. Se oponen a ello las inevitables preocupaciones materiales que, así como emponzoñan cualquier felicidad duradera, de la misma manera apartan nuestra atención continuamente de la desgracia que nos oprime y convierten en fragmentaria, y por lo mismo en soportable, su conciencia."

Si esto es un hombre, Primo Levi. Turín, 1956.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Buscándose problemas

El País recoge una noticia sobre las hamburguesas de McDonald’s y su supuesta incorruptibilidad producto de la cantidad de conservantes que llevan añadidos. El mensaje de fondo es el de denuncia a la cadena norteamericana de comida rápida y el de adoptar la posición del progre anti-McDonald’s amante de los vegetales. Está claro que la comida de McDonald´s no es la más sana si se come en abundancia, tal y como denunció el documental Supersize me de Morgan Spurlock. En esta película/experimento, el sujeto desayunaba, comía y cenaba en McDonald’s, siempre escogiendo la ración más grande que le era ofrecida. Al cabo de un mes, había engordado y su salud era peor. Esa era la prueba de cuan nocivo es el McDonald’s y su sabroso Big Mac. Me gustaría ver qué pasaría si alguien hiciera el mismo experimento con Pizza Napolitana, con Entrecot o con Acelgas. Los efectos, si bien de distinta naturaleza, serían parecidos, porque el ser humano necesita de las propiedades presentes en diversos alimentos. Es por eso que uno debe seguir una dieta equilibrada, con un poco de todo. En esa dieta, un Big Mac al mes no hace daño. Asimismo, me sorprendería, como comenta la noticia, que McDonald's incluyese conservantes nocivos en sus comidas porque podrían ser fácilmente descubiertos. Además, si tan malo fuera, las agencias sanitarias de las decenas de países donde la hamburguesería está presente vetarían sus operaciones.

La queja anti-McDonald’s tiene otra solución tan simple como no ir a comer allí. Nadie está obligado por ley a comer Big Mac, lo mismo que ninguna constitución establece que uno deba abrir un perfil en Facebook. Este caso clama al cielo: en vez de seguir a la masa y abrirse un perfil en esta red social, los que ahora se quejan deberían haber leído la letra pequeña publicada en algún lugar que, aunque escondido, allí está.

Me molestan estas quejas de las personas a problemas que podrían haber evitado. Lo encuentro una actitud estúpida, muy propia del falso progre ladrón de ideas enlatadas. Si no te gusta algo, simplemente huye de ello. Quizás nos queden pocas libertades, por lo que deberíamos usar más inteligentemente las pocas que tenemos. Asimismo, veo en tanta crítica un punto de envidia. ¿A quién lo gustaría haber tenido la idea de crear un imperio como McDonald's o Facebook? (por no mencionar la fortuna a ello asociada)

---------------------------------------
De reojo: Montilla convocará elecciones en Noviembre mientras espera que las aguas se calmen. El riesgo es que su Gobierno vuelva a errar.

martes, 17 de agosto de 2010

Fútbol, a 15 días vista

La temporada futbolística está a punto de empezar y los rumores de fichajes pueblan los medios de comunicación a diario. Ante tanto movimiento, es necesario que este vuestro Caminante dé algunas opiniones no sólo futbolísticas (eso lo dejo a los más entendidos) sino lo contrario (sea lo que sea):

  • Fichajes o cantera: Pep Guardiola parece apostar ciegamente por la cantera. Razones no le faltan, puesto que la nómina de jugadores salidos últimamente del filial azulgrana es exquisita. No obstante, no sé hasta qué punto puede el Barça depender de un chaval de 19 años, al que, al contrario que otros compañeros, se le va a mirar con lupa. Guardiola es tan buen técnico como discreto scouter. No suele acertar con los fichajes y eso muchos de los jugadores que han llegado al Barça han sido petición expresa suya (Ibrahimovic, Cáceres o Chigrinskyi). Un día leí en un foro que Pep busca adeptos a la causa que no creen problemas en un vestuario poblado de egos. Me parece bien, aunque la fidelidad no debe confundirse con la calidad. Creo que los chavales del filial son buenos, pero tienen que madurar a su debido tiempo. Messi, por ejemplo, lo hizo así, poco a poco.
  • Gran Villa: Con todo, cabe decir que el Barcelona ha fichado a un jugador fabuloso como David Villa. Intuyo que va a marcar una época en Can Barça.
  • Fichajes mediáticos: El Madrid sigue fichaje a golpe de talonario. El mejor refuerzo del Madrid este año es José Mourinho, un técnico con un currículum brillante. A parte del portugués, jugadores como Pedro León, Carvalho, Di María, Canales, Khedira o Ozil no me parecen superclases del nivel de Cristiano Ronaldo, sin duda, la gran estrella del Madrid. Además, está política de fichajes muestra hasta qué punto el Madrid siguen anclado en su enfermiza atracción por los futbolistas mediáticos. Los tres últimos de la lista son jugadores que la prensa ensalzó en un determinado momento: Canales, por un par de buenos partidos en el Racing y los alemanes Ozil y Khedira por un buen Mundial. No parece que haya detrás una tarea de scouting. Veremos cómo encaja tanta disparidad en el vestuario merengue.
  • Movida en las ondas: Desde el plano periodístico, el mejor fichaje se ha producido en las ondas. El Carrusel Deportivo ha quedado desguazado tras la marcha de Paco González y su séquito (Pepe Domingo Castaño y Manolo Oliveros inclusive) a la COPE. Veremos cómo levanta cabeza la cadena del grupo PRISA. Yo, sin embargo, seguiré fiel a Joan Maria Pou.
  • Pésima calidad periodística: Pasando al papel, señalar el cada vez más nefasto papel de la prensa deportiva catalana, lamentablemente a años luz de la blanca. Me preocupa lo malos que son estos diarios en un contexto en el que la prensa papel cede terreno al digital. La crítica a Sport y El Mundo Deportivo debe, no obstante, diferenciarse aunque ambos tiene en común que publican mentiras (o paja) para rellenar un largo verano. Del Sport lamento el pésimo nivel de lenguaje empleado. La pésima redacción de los artículos refuerza el tópico del periodista deportivo que sólo sabe hablar de fútbol, coche y mujeres. Del Sport sólo se salva el maestro Martí Perarnau, al que invito a buscar una columna más afín a su intelecto. Del Mundo Deportivo, me disgusta sobremanera la línea editorial tan descaradamente pro-Rosell. Entiendo que quieran ser simpáticos con Sandro por eso de tener acceso a las exclusivas, pero no que se conviertan en sus portavoces. Lamentablemente, esa es la línea que impera en el Grupo Godó, porque también La Vanguardia muestra este sesgo. Desconozco si RAC1 hace lo mismo, porque no vivo en Barcelona y no puedo escuchar sus tertulias. Dejo esta pregunta a juicio de los lectores.
  • Objetivo: hablar del Barça: La prensa catalana es tan anti-madridista como estéril. AS y Marca también son anti-Barça y cuando atacan a los culés saben hurgar en las heridas. Prueba de ello es que son estos dos diarios los que marcan la agenda extra-futbolística del año, tal y como pasó el año pasado con el Villarato, que logró contagiarlo todo y desquiciar al propio Barça. En esta coyuntura, el contraataque ideado por la prensa catalana pareció una pataleta de infante. Por ello, temo que Sport y Mundo Deportivo caigan este año en las provocaciones de Mourinho, algo que al portugués le encantaría. Y de resultas de ello, cuanto más se hable de Mou, más se obsesionará el Barça con él, tal y como pasó en las semifinales con el Inter del año pasado. Y eso, ya se vio, puede acabar descentrando al club.
  • Rosell missing. El flamante nuevo presidente del Barça está desaparecido en combate. He leído en alguna parte que no dará una rueda de prensa hasta Navidades. Lejos de aparecer a diario como el peor periodo de Laporta, el presidente de la entidad debe dar su opinión de vez en cuando, puesto que su voz es la del club. En línea a lo anteriormente expuesto, el Mundo Deportivo no ve nada extraño en esto.

---------------------------------------
De reojo: La primera ministra australiana ha dicho que cuando muera la reina Isabel II de Inglaterra, soberana del país oceánico, sería un buen momento para instaurar la república. ¿Tomaremos ejemplo?

miércoles, 11 de agosto de 2010

Malos embajadores


Dostoievski, Tolstoi, Malevich, el Sputnik, Tchaikovski, la Catedral de San Basilio, con su explosión de colores… Y muchos más. Rusia ha sido capaz de producir iconos universales de la cultura fruto del refinamiento de un pueblo con gran pasión intelectual. Es por eso que apena leer los titulares que el país más grande del mundo genera a diario: incendios, corrupción, barbarie, guerras…
Últimamente la imagen de Rusia se ha visto empañada por la actitud de su clase dirigente: durante los incendios que asolan el país y la posterior nube de humo que ha sumido Moscú en las tinieblas hemos sabido que el alcalde de la capital no suspendió sus vacaciones hasta hace un par de días; que Medvédev visitó el pasado sábado Abkhazia, donde conmemoró el segundo aniversario de la guerra contra Georgia; que Putin se ha subido a un avión para accionar el mecanismo para verter litros de agua sobre las llamas y dedicó uno de sus días a hablar de arqueología; que el Gobierno ruso despidió el año pasado a miles de guardabosques y recortó el presupuesto de mantenimiento forestal a la mitad para supuestamente destinar ese dinero a otras partidas. Todo eso sumado con el imaginario colectivo de Occidente, que pinta al país como paraíso de corruptos (cosa que en cierto modo es cierta), de mujeres bonitas en busca de su hombre “occident-ideal” y de capitalistas debocados en busca del dólar perdido.
De nuevo, como pasa tantas veces, los desmanes de la clase política logran proyectar una imagen al exterior totalmente injusta y sesgada de un país, consiguiendo que se identifique erróneamente la bajeza de la clase política con la dignidad de un pueblo.


Foto: RIA Novosti
---------------------------------------
De reojo: La campaña electoral ya ha empezado en Catalunya. Los principales partidos ya han lanzado las que serán sus consignas. A saber, José Montilla, del PSC, ahondará continuamente en la supuesta relación de Convergència i Unió con el caso Millet, escándalo que destapó recientemente El País. Por otro lado, Artur Mas, de CiU, va a focalizar su mensaje en la supuesta servidumbre del PSC al PSOE y el polémico voto de los diputados del PSC en el Congreso de los Diputados sobre el recorte del Estatut. Dos polos opuestos, dos mensajes altos y claros. No esperen penetrar en el terreno de las ideas. Ya hace un tiempo que las campañas electorales se dedican exclusivamente a bombarder ideas enlatadas. Intuyo que ambos candidatos van a aferrarse a estos dos mensajes, que, por otro lado, me parecen lo suficientemente poderosos para, al menos, arrebatar un puñado de votos al otro aspirante.

martes, 20 de julio de 2010

País de expertos

La actitud de Alberto Contador en la etapa de ayer del Tour de France ha suscitado una amplia polémica, puesto que no queda claro si tras los problemas mecánicos de su rival Andy Schleck debería haberse detenido y esperarle o, por el contrario, lanzar su ataque. Contador hizo lo segundo.

Ante mi desconocimiento de las normas no escritas del ciclismo decidí preguntar en un foro de la La Vanguardia si esa actitud era correcta o no en el mundillo del ciclismo, puesto que es harto sabido que atacar cuando el compañero ha caído o está orinando no es de recibo.

Recibí varias respuestas, aunque de ellas saqué dos conclusiones: una, que nadie sabe a ciencia cierta si se puede atacar o no. Dos, que España es un país de expertos, donde si alguien pregunta es visto como ignorante y todo el mundo puede hacer mejor el trabajo del otro.

Algo parecido sucedió con el tema del Tibidabo y su fallida atracción. Como flores en el campo, en los foros de LV surgieron un amplio grupo de expertos con grandes conocimientos de ingeniería que, según sus comentarios, sabían que la caída del Péndulo era cuestión de horas.

Lamentablemente eso pasa con cualquier hecho relevante. Aparecen miles de personas presumiendo de saber la solución correcta, de haber predicho la catástrofe y tachando de ignorantes a quienes no comparten su fabuloso acerbo cultural.

Esa es la gente de la España que lidia con 4 millones de parados y una deuda galopante. Con la bonanza económica, mucha gente se lanzó a los mercados para, armados con una calculadora y un Excel, invertir en cuantos más sitios mejor. A esta gente le sobrevino y superó la crisis, cuyo tamaño superó cualquier cálculo previo hecho por auténticos especialistas. Lo mismo sucedió con el propio Zapatero, quien apartó de su entorno a todos aquellos que sabían más de economía que él, licenciado en Derecho (Solbes es el ejemplo más claro).

A día de hoy el país pasa por momentos difíciles. No hay soluciones mágicas para arreglar este desaguisado pero está claro que una dosis de humildad y escuchando a quien sabe se avanzará mucho en la buena dirección.

Afp / Joel Saget
---------------------------------------
De reojo: Sigo pensando que el papel de la prensa en todo el embrollo del Caso Millet es lamentable. En vez de quejarse, qué investiguen ellos!

domingo, 30 de mayo de 2010

Un egoísta con barretina

La última patochada de Jimmy Jump ha sido aparecer en Eurovisión haciendo el bobo. Sin duda una intervención lamentable, como todas las de este sujeto que vindica su catalanidad en sus acciones. Individuos así deberían estar cerrados y la sociedad no debería reírles las gracias. Puede o no gustarte Eurovision, la Fórmula 1, el fútbol o el tennis. Esa es la libertad que tenemos los seres humanos, la libertada de escoger qué queremos hacer y qué no. Lo que no es tolerable es que tu egoísmo perjudique a los demás, que tu libertad invada y afecte a la de los otros. Jump boicoteó e interrumpió espectáculos que otras personas estaban viendo, causándoles perjuicio y molestia.
El egoísmo de las personas es algo que está a la orden del día. No puedo ni quiero decir que la sociedad se está volviendo egoísta y que vamos a peor. No lo voy a hacer porque no conocí la sociedad anterior a mi nacimiento y porque no me gustan los mensajes enlatados de falsos progres. Lo que sí sé es que mucha gente antepone simplemente sus intereses a los del conjunto. Esto es legítimo siempre y cuando no se viole el espacio, la dignidad y la libertad del otro. Eso es lo que hace Jump. Una actitud miserable que se suma al hecho que lo haga desde un prisma catalán, cosa que me molesta aún más.
Y es que ya han salido los que aplauden la intervención de Jump como un ataque catalán a España del mismo modo que algunos fachas le critican por ser catalán y por ende insultan a todos los catalanes. Ya saben los lectores de este blog que yo soy catalán y muy orgulloso de ello. Por eso creo que arrancar un debate Catalunya-España por este personaje mediocre es ponerse a su nivel. Un nivel lamentable.

---------------------------------------
De reojo: Falta ver como irá el fichaje de Mourinho. Lo único que pido a la muy influenciable prensa deportiva barcelonista es no llenar portadas diarias con las continuas provocaciones del portugués. Ese sería su triunfo.

viernes, 14 de mayo de 2010

Una salida de tono anunciada

Hay un famoso libro, Crónica de una muerte anunciada, en el que Gabriel García Márquez narra toda la previa del asesinato de Santiago Nasar. Este libro, más concretamente su poderoso título, ha sido ampliamente utilizado para explicar que algo se venía venir. En este caso, lo que se venía venir fue la salida de tono de Manolo Lama, quien en una conexión en directo se mofaba de un mendigo. Lama y el periodismo deportivo en general han llegado a un punto en que la hipérbole y la búsqueda de la novedad ha dado paso a lo que antes era inimaginable. Supongo que la exageración continua que rodea al fútbol da a pie a este tipo de acciones. Lo podemos ver también en el diario AS, que cada semana presenta un video-debate de Tomás Guasch y Tomás Roncero, dos personajes que cada vez se alejan más de una pretendida neutralidad. En el ‘frame’ que sirve de portada al video, se ve a Guasch y a Roncero cara a cara (así se llama la sección, de hecho) con una postura agresiva.
La cordura en el periodismo deportivo se pierde poco a poco, al tiempo que muchos periodistas ganan minutos y páginas. Sean de Barça o Madrid, muchos de ellos presentan un limitado bagaje cultural y casi nulo conocimiento de otros campos, excepto, claro, de los de hierba.

---------------------------------------
De reojo: El Rey tiene una salud de hierro y quien diga, piense, insinúe o cavile lo contrario miente, es republicano, poco patriota, nacionalista y debería ir a prisión por ultraje a la Corona.

martes, 30 de marzo de 2010

Mujeres terroristas, una tendencia al alza

Los recientes atentados en Moscú son una nueva muestra de que el papel de las mujeres en la Jihad es cada vez menos testimonial. El primer atentado suicida protagonizado por una mujer fue en 1985, cuando Sana Mahaydali, libanesa de 17 años, se inmoló en el marco de la guerra de Líbano (1975-1990). Tras su acto, se convirtió en una heroína, conocida con el sobrenombre de ‘La novia del sur’. Tras este atentado, el fenómeno ha ido al alza en todo el mundo, con especial repercusión en Sri Lanka, Palestina y la propia Rusia. Antes, sin embargo, ya había habido mujeres terroristas en grupos de izquierda como Sendero Luminoso (Perú), las Brigadas Rojas italianas o el Baader Meinhoff alemán.

El fenómeno de las mujeres terroristas no puede ser confundido con un auge del feminismo en el mundo islámico. Nada que ver. El hecho de que las mujeres sean utilizadas como bombas andantes tiene mucho de pragmático. Su intervención presenta ventajas que no pueden ser menospreciadas. El propio Bin Laden así lo entendió y en 2003 aseveró, con la boca pequeña, que “también esperamos que nuestras prudentes mujeres musulmanas jueguen su papel [en la Yihad]”.

Ya es sabido el doble significado de la palabra Yihad: por un lado, implica esfuerzo personal para ser un buen musulmán; por el otro, lucha contra el enemigo para proteger el Islam, tanto en su territorio como fuera de él. Respecto a la segunda acepción de la palabra Yihad, hay tres maneras de colaborar: lucha física, recaudando dinero para la causa y haciendo proselitismo ante otros musulmanes. Las mujeres han estado especialmente centradas en las dos últimas actividades. No obstante, como decíamos más arriba, cada vez más féminas han pasado a la acción.

Pero, ¿qué pueden aportar ellas? Citaremos al menos cuatro ventajas de contar con mujeres terroristas:

  • 1) Sorpresa: Pese a la tendencia ascendente, una mujer terrorista es menos frecuente. Por eso puede pasar más desapercibida. También puede esconder bombas adosadas a su cuerpo bajo su vestido o incluso bajo una falsa barriga de embarazada.
  • 2) Más respeto: muchas guardias no quieren cachear a mujeres por pudor. Los israelís han solucionando esto incrementando el número de mujeres guardias en los check-points.
  • 3) Efecto contagio: El hecho de que una mujer perpetre un ataque arrastra a muchos hombres a unirse a la Yihad sólo para demostrar su hombría.
  • 4) Efecto propaganda: un atentado cometido por una mujer puede ser mucho más sonoro que uno realizado por un hombre.

Con todo, tal y como pasa en la sociedad occidental, el rol de hombres y mujeres será cada vez más parejo. Cabe suponer que lo mismo pase respecto al auge de mujeres que dan su vida por la causa yihadista. Por eso, la vigilancia debe ser la misma y las medidas, igual de implacables.

Para leer una versión un poco más extensa de este post hagan click en este link.

---------------------------------------
De reojo: Berlusconi sigue en forma y ampliamente apoyado. Hay algo de los italianos de no entiendo. Tendré que preguntar cómo este tipo sigue siendo tan valorado.

viernes, 26 de marzo de 2010

Del entorno a la presidencia

La última idea de un Joan Laporta que disfruta de sus últimos meses en el poder ha sido la de nombrar a Johan Cruyff como presidente de honor del Barça. Una decisión que equipara al holandés con Joan Gamper, fundador del club, y al Barça con otros clubes de postín europeos como Manchester United, Bayern Munich y Real Madrid.
Los méritos de Cruyff se dieron sobre todo en su etapa como técnico, no sólo por su palmarés (4 Ligas y 1 Copa de Europa, entre otros trofeos), sino por haber aportado un estilo propio de juego al Barça. Tras sus grandes logros, Cruyff salió de mala manera del club, despedido por Núñez, co-artífice de los años dorados del Barça en los 90. Los últimos años del holandés se caracterizaron por decisiones impopulares y por una tendencia vergonzosa a colocar a su familia en el primer equipo del Barça. Sólo gracias a su posición se explica que su hijo Jordi (ahora jugando en la liga ucraniana) y su yerno Angoy (que se pasó al Fútbol Americano) llegaran a jugar en el Camp Nou.
Desde su salida del Barça y sobre todo con la llegada de Laporta a la presidencia, Cruyff ha estado siempre presente, tirando la piedra y escondiendo la mano, en ese entorno que siempre criticó. No me gusta su actitud ni la de los que le alaban ciegamente. Los mismos que consideran su artículo de El Periódico como palabra de Dios. Cruyff ya es historia, pasada y gloriosa. No merece escribir otra página.

Foto: Roser Vilallonga / LV
---------------------------------------
De reojo: Siguiendo con el tema Barça, sería muy triste que Jaume Ferrer aceptara la papeleta de ser candidato continuista después de haber sido vituperado por el propio Laporta. La dignidad de las personas debería estar siempre por debajo de sus ansias de poder. Ya escribí sobre ello, en clave política, hace unos meses.

lunes, 22 de marzo de 2010

Oxígeno sanitario

Barack Obama parece haber recuperado un poco de su brillo perdido. Su elección en noviembre de 2008 y su posterior toma de posesión en enero de 2009 fueron vistas por todo el mundo como un punto de inflexión hacia un mundo mejor. Demasiada responsabilidad para un solo individuo, aunque fuera visto como el Mesías. Tampoco Obama ayudó a rebajar las expectativas al presentar una agenda de máximos que, de cumplirse, lo convertiría en algo más que un mito sin necesidad de una muerte violenta.

Poco a poco, sus planes iniciales quedaban en nada y parecía que Obama no sería capaz de cumplir con ningún punto de su programa. Algunos ya preveían que sería como Jimmy Carter, quien ocupó la Casa Blanca sólo cuatro años.

El éxito en la reforma de la ley sanitaria conseguida ayer por Obama puede suponer el punto de inflexión de su presidencia. Consiga o no más proezas (la ampliación sanitaria en EEUU había sido misión imposible para todos sus predecesores) Obama coge oxígeno para lo que queda de legislatura, incluida las próximas elecciones de noviembre, en las que de quedar en minoría en el Senado cualquier iniciativa legislativa sería prácticamente imposible de acometer.

Este éxito con la reforma sanitaria permitirá a Obama afrontar retos aún más mayúsculos como el proceso de paz en Oriente Medio. Su tibio tirón de orejas a Netanyahu indica que el rol de EEUU puede ser más activo que el de mera comparsa de Israel.

Foto: Official White House Photo by Pete Souza
---------------------------------------
De reojo: Una vez más los curas son noticia por sus actividades pedófilas. No hay mucho más que decir de lo que ya dije hace un tiempo en este mismo foro.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Elogio de lo grande

Tras la victoria de En tierra hostil sobre Avatar en la última gala de los Oscar, ha habido algunos que se han congratulado por la victoria de una producción tan pequeña frente la mastodóntica historia ideada por James Cameron.

Confieso que no he visto la película ganadora y sí Avatar. Esta última me pareció una película soberbia. La trama en sí no es nada nuevo. Lo que hace Avatar tan especial es su espectacular puesta en escena. Realizada completamente en 3-D, Avatar abre la puerta a un nuevo tipo de películas.

Como decía, tras los Oscar, muchos han señalado que En tierra hostil había recaudado sólo 15 millones de euros, justo la mitad de lo que ganó Avatar el primer día. Cierto es que la campaña mediática que ha acompañado a la fábula sobre Pandora no ha escatimado en gastos, pero también es cierto que la apuesta de Cameron era atrevida.

Esta diferencia de presupuestos ha llevado a muchos a ponerse del lado del pequeño y criticar al grande. Personalmente, este discurso me cansa. Si uno es pequeño es porque quiere. Me gustaría ver qué películas filmarían muchos otros directores si tuvieran el presupuesto que tuvo Cameron. Supongo que harían el mismo tipo de películas, acaso con mejores actores y decorados. Si Cameron puede gastarse esa fortuna, es porque ha demostrado ser un director con criterio y que sabe enganchar con el público.

Encuentro ridículo criticar a algo o alguien por ser grande. Es como el que crítica al Barça o al Real Madrid por ser grandes y no ganar siempre. Si ambos clubes han llegado a ser lo que son y no se han quedado en un modesto Polvoritense, es porque han sabido hacer las cosas bien, han sabido mover sus fichas, ganarse sus contactos y utilizar sus influencias. La vida es a menudo una carrera de supervivencia en la que el más apto sobrevive. Hacerse grande es también un mérito que a menudo no valoramos lo suficiente.


---------------------------------------
De reojo: Después de un periodo de reflexión y movimiento, este vuestro blog vuelve a vuestros ordenadores más europeo que nunca.