
domingo, 28 de diciembre de 2008
Saturday, bloody saturday

viernes, 19 de diciembre de 2008
Un pañuelo que rodea el cerebro

---------------------------------------
De reojo: Final de la primera etapa de la meva estada a Madrid. En uns dies torno a casa, com si fos el turró El Almendro. Tinc ganes de veure el mar.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Un lugar por encima del arcoiris
No costaba hacerlo. Mediante Youtube se podía llegar a miles de video de Israel Kamakawiwo'ole, Bruddah IZ (Hermano IZ) en criollo. No es para menos. El estilo de este orondo personaje había cautivado a miles de personas que dejaban sus mensajes en dicha página. Algunos emocionan tanto como su voz.
Kamakawiwo'ole nació, vivió y murió en Hawaii. Tenía 38 años. El día de su funeral, miles de personas se reunieron en la playa para festejar la entrada de IZ a otro mundo. Como dicta la tradición isleña, sus cenizas se esparcieron por las aguas del Pacífico. Qué gran manera de decir adiós. Me quedo con la vela de una pequeña embarcación que aparece en el video. IZ lives, dice. Y es que siempre se vive mientras tu nombre esté en alguna parte.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Política de adulación

---------------------------------------
miércoles, 12 de noviembre de 2008
"Escribir es resistencia"

---------------------------------------
De reojo: Vivir en Madrid, divertido. Master in Internationals Relations en Madrid, muy interesante. Ambiente en Madrid, ya frío. Qué el Madrid quede eliminado de la Copa del Rey ante un Segunda B estando en Madrid... no tiene precio!
domingo, 2 de noviembre de 2008
En volandas con Amélie
viernes, 31 de octubre de 2008
Con nocturnidad y alevosía

viernes, 24 de octubre de 2008
Apadrinando al candidato

martes, 21 de octubre de 2008
De vagos y holgazanes

La noticia demuestra la sempiterna presencia de caraduras en los puestos de trabajo y en el mundo en general y realza la figura del jeta, del personaje que se cree más listo que los demás y vive de rentas de los otros. El que mama de la teta del estado y el que, en el fondo, es un parásito. Me dan asco este tipo de personas.
---------------------------------------
De reojo: Via el blog de Javier Casal, veo el nuevo gag protagonizado por Tina Fey. Esta cómica, salida de la cantera del Saturday Night Life americano, ha saltado al estrellato recientemente por su imitación de la candidata republicana a VP en las elecciones de EE.UU. De hecho, da la sensación que uno de los motivos de la fulgurante caída de Sarah Palin en lo que a apariciones en los media, es inversamente proporcional al auge de Fey. Hace unos días, podéis buscarlo si queréis, Fey y otra actriz imitaban una rueda de prensa ofrecida por la propia Palin y por Hillary. Hilarante.
miércoles, 15 de octubre de 2008
El muro que ahoga

Uno de los más amables es, sin duda, el que da acceso a Belén, ciudad visitada cada día por miles de turistas. Éstos, acaso ajenos al conflicto que mina la vida de israelíes y palestinos, se montan en sus autocares y se dirigen a la Iglesia de la Natividad. Cruzan así el check-point más amable que hay en el país. Un gran cartel los despide de Israel recordando que Israel wants peace. No lo dudo, aunque me pregunto qué tipo de paz.
Menos amable es el paso de Qalandia, que separa Jerusalén de Ramala, la actual sede de la Administración Nacional Palestina. La entrada en territorio árabe no es difícil. Se entra y ya está. ¿A quién importa quien entra en ese pedregal? Salir ya es más complicado, sobre todo si no tienes un pasaporte internacional. En ese caso, no tienes ni que cruzar los controles de rigor. En Qalandia, sin embargo, es interesante hacerse el palestino y ver cómo hay unas frías salas de

Los check-point están en el Muro que está levantando unilateralmente para segregar Palestina de Palestina y separar Palestina de Israel. El muro sigue en paralelo la Green Line, fruto de la guerra de 1967. En paralelo, sí, pero unos metros dentro de territorio palestino, despedazando así un 12% de tierra. Además, la traza del muro no es exclusivamente paralela a la frontera antes mencionada. Si sus constructores consideraron que había una buena tierra de cultivo en el otro lado, sin ningún miramiento rodean dicho campo, usurpando para sí una tierra ajena. Así, sin más.
Las repercusiones del muro en la vida palestina son muchas: una de las básicas, sin duda, es el ahogamiento de la economía palestina, ya sea por imposibilidad de importar como por incapacidad de sus residentes de ir a trabajar al país vecino.
1) y 2) Muro que separa Israel de Palestina. En algunos tramos alcanza los ocho metros de altura .
Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Dado el aluvión de tareas académicas que este Caminante debe afrontar, quizás esta bitácora ralentiza un poco su ritmo de actualizaciones, aunque no el tono de las mismas.
sábado, 4 de octubre de 2008
In memoriam
Si esto es un hombre, Primo Levi. Turín, 1956.
jueves, 2 de octubre de 2008
¿Es un problema religioso?

Estas distancias tan pequeñas se dan también en el ámbito religioso, concretamente en las ciudad tres veces santa, Jerusalén, donde en poco menos de 200 metros cuadrados hay el lugar más santo de judíos (el Muro de las Lamentaciones); el tercero del Islam (la cúpula de la Roca), y multitud de escenarios donde transcurrió la vida de Jesús.
Es por ello que cabe preguntarse si existe un problema religioso, o si esta es la razón de todos los males. Mi parecer es que la religión está en el origen de los problemas, pero que éstos han ido evolucionando y creando nuevos que ya nada tienen que ver con el credo de unos y otros. Cuando leemos la prensa vemos que siempre hay cuatro puntos de negociación para solucionar el conflicto de Oriente Medio: estatus de Jerusalén, retirada de los colonos de Cisjordania, retorno de los refugiados palestinos tras la guerra de 1948 y reparto del acceso a recursos naturales, principalmente agua. Y es que uno puede ser muy pío pero si no tiene agua no sobrevive.
De las eternas cuestiones en disputa, la de la retirada de los colonos sí tiene una base religiosa. Muchos grupos ultraconservadores consideran que Palestina ocupa las tierras de las antiguas Judea y Samaria, tierra que, según ellos, Dios le entregó para su uso y disfrute. De ahí que estén convencidos de su divino derecho a permanecer allí. Con este argumento, es difícil entablar una negociación basada en el raciocinio. Además, cabe tener en cuenta que los judíos ultraortodoxos no se sientan a la mesa con personas que no son de su credo, vetando así un acto social básico en las relaciones humanas y, por qué no, en las Internacionales.
Con todo, el conflicto persiste y ciertos proyectos invitan a pensar en un futuro

1) Vista panorámica de la Cúpula de la Roca
2) Interior del muro Occidental
Fotos: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Próximo capítulo: De cómo visité Ramala y Belén, dos ciudades palestinas ocupadas y cómo cruza un europeo el check-point de Qalandia.
martes, 30 de septiembre de 2008
A Madrid, sin remordimientos
Ya son 100 posts, cien historias y muchos comentarios. El Caminante arrancó oficialmente a mediados de septiembre de 2006. Un inicio prometedor que se vio truncado rápidamente ya que después pasó cerca de ocho meses sin actualizar contenidos. Fue en ese momento, coincidiendo con una mejora laboral, que decidí retomar el camino de la blogosfera de nuevo. Desde ese mayo de 2007 El Caminante adoptó el nombre con el que es conocido hoy en día y la regularidad se mantuvo más o menos como la de ahora, esto es, entre uno y tres posts por semana.
Al tiempo, han crecido mis enlaces y son muchas personas y millones de historias las que han ido apareciendo puntualmente a la derecha de estas líneas. Ahora sólo me cabe parafrasear a Samuel Eto’o y decir que intentaré a llegar a los 200 con la misma camiseta.
No sé que me depara el futuro, nadie lo sabe de hecho, pero ya se puede hacer público que los próximos posts se escribirán desde la capital del imperio, léase Madrid, donde voy a instalarme durante un tiempo con el objetivo de ampliar mi formación Máster mediante. Eso quiere decir que, temporalmente, dejo mi trabajo en la web de La Vanguardia.
En paralelo, mama y papa Caminante han decidido ampliar la familia. Nace un nuevo blog, El Caminante fotógrafo, una bitácora de fotografía en la que una imagen no valdrá más que mil palabras porque siempre tendrá un texto que la acompañe. Se trata de un experimento, así que habrá que ver cómo evoluciona. En todo caso, espero que crezca como lo hecho esta nave nodriza en la que viajáis ahora mismo.
---------------------------------------
De reojo:Próximamente, retomamos las crónicas israelitas. Hasta entonces, sigue disponible para todo aquel quien quiera una galería de imágenes de Israel en mi Facebook. Haced click aquí.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Levitas y tirabuzones en Mea Sharim

Este correponsal me contó mil y una anécdotas de este grupo cuya demografía explosiva –las parejas

Fenómenos emergentes como este grupo son los que, según algunos, pueden poner a muy largo plazo en peligro el propio estado de Israel. Y es que la presión social que los Haredim imponen es para muchos inaguantable, hecho que provoca que algunos hayan hecho las maletas con destino a Tel Aviv, ciudad mucho más occidental y tolerante. Otros, en cambio, van más allá y, poco a poco, se han hecho expedir el pasaporte de su país de origen por si la situación bélica vuelve a ponerse fea. No hay una corriente opuesta a la Aliyah, pero sí un lento y progresivo abandonamiento del proyecto de país.
1) Un judío ultraortodoxo se lava las manos antes de dirigirse a rezar al muro de las Lamentaciones.
2) Un pequeño Haredim observa lo que él nunca será, un soldado.
Fotos: E.T.
---------------------------------------
jueves, 25 de septiembre de 2008
Los kibbutzim o la añoranza por una vida utópica
Me recibió y hospedó Zvika Dori, de 58 años y nacido en Iraq. Cuando no tenía ni dos años, él y su familia de once hermanos se trasladaron a Israel. Dori no piensa en volver al país árabe, no lo considera su país, sino sólo el lugar donde nació.
La llegada a Israel de los judíos presentes en todo el mundo, la Aliyah, es un fenómeno curioso: pese a que algunos conservan sus tradiciones de origen, caso de los ultraortodoxos centroeuropeos, muchos de ellos consideran, a mi parecer, que el lugar donde nacieron es puro accidente. Así se expresaron Lidia Jefetz y Alberto, ambos argentinos, que viven en Israel desde hace 18 y 38 años respectivamente. Judíos argentinos, marcharon de su Buenos Aires natal acusando un poco un sentimiento antisemita y buscando un lugar donde fueran uno más.
Los kibbutz ya no son lo que eran, o al menos eso pasa en la mayoría de los más de 200 kibbutzim que se extienden por todo el país. Zvika Dori me confesó en varias ocasiones su nostalgia por unos tiempos que ya han pasado. Tiempos en los que todos los habitantes del kibbutz desayunaban, almorzaban y cenaban juntos, tiempos en los que cada persona cedía la totalidad de su sueldo (fueran 1.000 o 10.000 shekels) a la comunidad y esta repartía el dinero en función de las necesidades de sus ciudadanos. Los abusos llegaron: unos pedían recibir más dinero para alimentar a sus mascotas; otros estaban hartos de compartir su salario con vecinos gandules. La privatización de muchos servicios fue otra estocada a este modelo de convivencia hijo de las ideas socialistas sionistas de personajes como Theodor Herzl.
Ahora, por ejemplo, la escuela ya no está en el centro del kibbutz ni los niños duermen en salas especiales al cuidado de un adulto que iba rotando en sus funciones. Hoy la escuela está en una localidad cercana (Beit She’han) y allí acuden los pequeños de todos los kibbutzim de los alrededores.
Pese a eso, algunos kibbutzim sí funcionan como antaño. En uno de ellos vive la pareja de Lidia. A él, la comunidad le paga el desplazamiento hasta Beit Hashita para ver a su compañera porque ésta vive a distancia. Todo un gesto que indica qué ambiente se respiraba en estos proyectos vitales israelíes.
En cualquier caso, el kibbutz y sus gentes me hizo pensar cuán extraño es este país que tanta polémica despierta. Por un lado, personas de ideas progresistas, que sólo quieren vivir en paz y que tienen en mente una idea de vida comunitaria; por otro, fanáticos religiosos dispuestos a cualquier cosa para llevar a cabo su proyecto mesiánico del Eretz Israel (Gran Israel).
1) Vista general del kibbutz de Beit Hashita
2) Un granero, antaño una de las fuentes de riqueza del kibbutz
3) Campo de algodón desde la casa de los Dori
Fotos: E.T.
---------------------------------------
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Tel Aviv y la presencia militar en Israel
El servicio militar israelí es obligatorio para todos los jóvenes a
Estos soldaditos son enviados durante su etapa de formación a distintos puntos del país, que, dicho sea de paso, no tiene más de 500 km. de punta a punta. Los más afortunados patrullan una ciudad israelí del Mediterráneo. Los menos deben ir a la frontera norte con Líbano, o suroeste con la Franjade Gaza. Una vez acaban con estos tres años entran en la reserva, donde permanecerán hasta cumplir los 42 años. Hasta dicha edad, un mes cada año los soldaditos son requeridos para hacer un mes de refresco. Para ello pueden dejar el empleo o simplemente perderlo, que es lo que les pasa a aquellos que trabajan por cuenta propia, es decir, lo que en España serían autónomos. En este sentido, Gal Dori, de 33 años y que me hospedó en su casa en el kibbutz Beit Hashita es más afortunado: los tanques con los que hizo su mili están ahora desfasados por lo que tiene menos posibilidades de ser llamado a filas en caso de conflicto.
Tel Aviv es una ciudad que nació tras la guerra árabe-israelí de 1948. Su punto de origen fue Jaffa, un pueblo árabe. A partir de esta localidad las casas se desplegaron ocupando las dunas y las playas mediterráneas. Es por eso que es una ciudad nueva (Tel Aviv significa, literalmente, Viejo Nuevo), en la que lo que más destaca es, sin duda, la intensidad con la que sus gentes viven sus calles. Se dice que esta localidad es el lugar escogido por muchos israelís para huir de la presión social religiosa imperante en Jerusalén.
Fotos: E.T.
---------------------------------------
martes, 23 de septiembre de 2008
Mis últimos minutos en Jerusalén

Nervios, tensión, ambulancias, unidades móviles de la televisión, polícias apartando a los curiosos con malas pulgas, judíos ultraortodoxos gritando al unísono muerte a los árabes.
Así fueron mis últimos minutos en un país que nunca duerme.
Actualización a las 19:57: Hay disponible para todo aquel quien quiera una galería de imágenes de Israel en mi Facebook. Haced click aquí.
Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Este es el primer capítulo de las crónicas que en los próximos días relataran el viaje de una persona curiosa a Israel.
jueves, 11 de septiembre de 2008
¡Jerusalén, Jerusalén!

Si no puedo, al menos habré pisado una tierra distinta, aquella donde casi todo lo que somos empezó. Una vez allí quizás me dé por emular a esos cruzados que 2.000 años atrás llegaban a la ciudad tres veces santa y exclamaban, arrodillados: ¡Jerusalén, Jerusalén!
En cualquier caso, como dijo un lector de esta bitácora, espero volver diferente.
Foto: Caminante sobre el mar de niebla (1817-1818). Caspar David Friedrich
---------------------------------------
De reojo: Dios, Yahvé y Alá bendigan a El Caminante, que va diciendo por ahí que su otoño llegará con cambios.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Una de Luis Cernuda
Hoy he vuelto a leer estas líneas tras llegar a ellas por azar, si es que el azar existe.
Te quiero.
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Luis Cernuda. Los placeres prohibidos (1931)
Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Lance Armstrong volverá a disputar el Tour de Francia, según él, para despejar la duda del dopaje que cierne sobre su persona y para dar más publicidad al cáncer. ¡Vamos Lance, estoy contigo!
jueves, 4 de septiembre de 2008
Papa cuéntame otra vez
De reojo: Dice un estudio que los catalanes estamos perplejos por la situación que vive este país. De entre los motivos que se esgrimen está "la toma de conciencia de que Catalunya ha dejado de ser el motor de la economía y de la modernidad de España" o "la denominada 'desafección' de la población hacia la gestión pública". Estoy de acuerdo con el estudio, pero creo que es un poco benevolente. ¿Acaso Montilla y sus leguleyos no tienen más responsabilidad tras su continuos vodeviles?
viernes, 29 de agosto de 2008
Egipto, Palin y visitas veraniegas
---------------------------------------
De reojo: McCain ha anunciado con pompa que su VP será Sarah Palin, gobernadora de Alaska.

- La experiencia gestora de Palin compensa y complementa la de McCain.
- Escoger una mujer busca recoger los votos deliveradamente femeninos que deberían haber ido a Hillary Clinton y que no quieren ir a Obama.
- El conservadurismo de Palin compensa la pretendida moderación de McCain y echa un guiño a los votantes cristianos evángelicos de EE.UU, que son muchos.
- McCain demuestra de nuevo que es -o quiere ser- independiente y que no se alinea con el sector duro del Partido Republicano al escoger a una persona que no figuraba en ninguna de las quinielas previas. Así, McCain quiere dejar claro que él no es un nuevo Bush, tal y como quieren vender los Demócratas.
Más de reojo: Interesante debate el iniciado en un blog al que El Caminante suele acudir. Dice el Geógrafo subjetivo que las visitas a su blog en verano han subido. Yo opino los contrario, por el mero hecho de que hay menos gente haciendo guardia delante un ordenador. Podéis opinar donde consideréis.
Foto: Ap Photo / Stephan Savoia
martes, 26 de agosto de 2008
Las víctimas iban en ese avión

Digo esto por la catarsis colectiva que veo por televisión y que tiene que ver con los vuelos que, desde el miércoles, se han cancelado y retrasado. Hoy han sido siete de Spanair. Algunos pasajeros de estas rutas han acudido a los medios de comunicación narrando el miedo que han pasado con su problemático avión. A su manera, se sienten también víctimas de la inseguridad aérea que asola el cielo de este país.
Y es que ellos no estaban en el vuelo siniestrado, pero también han pasado mucho miedo en el avión que les habían asignado. Quizás lo explicarán como una hazaña, sacando pecho y narrando la trágica experiencia que han sufrido. Similar actitud de los turistas españoles que se quejaban del trato recibido en Vietnam.
Estos pasajeros no tienen miedo, sino cuento. Quieren, a mi parecer, ser héroes y regocijarse en un papel de víctima que no merecen. Los héroes y los mártires iban en el vuelo JK5022 y no en cualquier otro avión que, afortunadamente para los quejicas, sí llegó a (aero)puerto.
---------------------------------------martes, 12 de agosto de 2008
Sólo sois turistas

Viajar se ha democratizado y lo aplaudo. En paralelo, sin embargo, ha emergido una nueva categoría de turistas que ejercen de tal. Son aquellos que piensan que por tomar un avión en verano ya son alguien importante y que, sólo por eso, la embajada debe estar a su plena disposición. Viajar a un país no occidental implica a menudo aventuras y anécdotas, fruto de unos quehaceres y unas costumbres ajenas a las europeas.
Estas vicisitudes que pueden surgir en el extranjero deben ser solucionadas por los propios turistas, siempre que sea posible. Si uno se queda atascado en Vietnam, que se busque la vida, tal y como hacen millones de vietnamitas que no van con el pasaporte en la boca. En cualquier caso, el último recurso debería ser acudir indignado a la embajada exigiendo una solución a su problema, porque ésta tiene otros funciones antes que vigilar a una manada de turistas que no saben –ni quieren– cuidar de sí mismos. Y es que, huelga decirlo, nadie está obligado a visitar un país exótico, donde ya se sabe que no existen las comodidades que gozamos aquí. Si uno quiere tranquilidad y relax, Lloret de Mar dispone de hoteles para ello. Claro que ir a Lloré no vende tanto como ir a Vietnam, neng.
Foto: Afp / Str
---------------------------------------
De reojo: Pésima actuación en Pekín de los nadadores y los tenistas españoles, salvo Nadal. Ya basta de vacaciones pagadas a deportistas con una calidad y un nivel de competitividad casi nulas.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Emancípate a ti mismo
La musa ha visitado mi casa esta tarde. Me ha preguntado si podía dar pábulo a una de sus historias. No, le he dicho, estoy de asueto vacacional. Sin prestar demasiada atención a mi demanda de días libres, me ha dirigido hacia una canción. Me suena, le he dicho. Sí, me ha respondido ella. Es de Bob Marley, un jamaicano que murió de cáncer hace unos años y que hizo de la cultura reggae su vehículo de expresión. Y por qué me hablas del tal Roberto ahora que, como ya te he comentado, estoy temporalmente retirado. Un servicio, muchacho, la música es un servicio que unos hacen a los otros para que se sientan mejor. Tienes la obligación de trasladar la música que a ti te gusta al resto, para que también puedan aprender lo que un día tú aprendiste. Y para lograr esto, muchacho, qué mejor que citar a Marley, quien en su día pidió “la emancipación de uno mismo de la esclavitud mental”. Y es que, según el cantante rastafari, “nadie, salvo uno mismo, puede liberar nuestras mentes”.
La musa se ha ido unos seis minutos después, dejándome con la notas de Bob en la cabeza. Supongo que quería que viera que uno, en el fondo, es y debe ser amo y señor de su destino.
---------------------------------------
jueves, 31 de julio de 2008
Nos vemos en las bares

Con todo, seguiré leyendo blogs y dejando mis críticas y comentarios más o menos acertados doquiera que lo crea necesario. Nos vemos en los bares que decía el poeta. Si no es allí, pues en la blogosfera.
Espero que no pase ningúna noticia gorda estos días que requieran desempolvar mi teclado para, como decimos los catalanes, dir la meva.
---------------------------------------
De reojo: Desde un tiempo a esta parte, muy cerca de esta bitácora se están produciendo movimientos. Hay ruidos, pasos, corrimientos de tierras... Los más viejos del lugar aseguran no haber visto nunca nada igual. Desconozco que sucede, pero la prensa seria ya habla del posible nacimiento de un nuevo blog para el próximo curso. ¿Y si al Caminante le hubiera salido un hermano?
lunes, 28 de julio de 2008
Ángeles y colillas
El otro día andaba por una calita en un pueblo de pescadores junto a Cleopatra. En esa diminuta playa, especial como pocas, detectamos con desánimo como algunos energúmenos habían arrojado colillas, papeles o incluso botellas de plástico. Una basura situada a pocos metros se lo miraba todo con tristeza.
¿Cómo es posible que haya personas tan desconsideradas, tan guarras y tan poco respetuosas? Muchas veces me cuesta entender cómo alguien puede ensuciar algo que está limpio de la demencia humana sin avergonzarse de ello. En un mundo como el nuestro, donde el cemento cada vez gana terreno al verde, es responsabilidad de todos mantener en verde o en azul aquello que ha sido así toda la vida. A menudo aquellos que enguarran se indignan tanto como los que no cuando oyen que Bush quiere perforar reservas naturales de Alaska para extraer petróleo. Y es que a veces, atentar contra el medio ambiente, no significa hacerlo a gran escala, sino en una playa cualquiera.
Las colillas entre las piedras de su calita me han dado a pensar en esta canción. Habla de Chico Mendes, líder sindical brasileño que pagó con su vida la defensa de la deforestación de
---------------------------------------
De reojo: Hay más información de Chico Mendes en Internet y, lógicamente, en Wikipedia. Aviso a navegantes, mientras un servidor dirija esta bitácora nunca se linkará la enciclopedia online más famosa de
miércoles, 23 de julio de 2008
Entrevista a Baquer Moin
Y es que Estados Unidos, en su papel de guardián del mundo, debe asumir que la paz, dondequiera que sea, pasa por su intervención y su empuje. Y el primer paso para lograrlo es, naturalmente, sentarse a hablar.
Esta es la opinión de Baquer Moin, que tuvo la amabilidad de hablar para LaVanguardia.es. Aquí tenéis la entrevista:
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080723/53506211824.html
Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Google lanza Knol, un servicio destinado a competir con Wikipedia. La voracidad de esta empresa es infinita. ¿Alguien se ha preguntado qué pasará cuando Sergei Brin y Larry Page se cansen y cierren el chiringuito?
martes, 22 de julio de 2008
Karadzic o la mitad del compromiso

Caminé por Sarajevo hace un par de veranos. Aún recuerdo esas flores rojas en las paredes de los edificios donde murió gente víctima de los francotiradores. La capital de
---------------------------------------
lunes, 21 de julio de 2008
Ens visiten

El cas és que a l’estiu és bon moment per ser valent, provar noves coses i donar l’alternativa a aquells qui durant altres èpoques de l’any romanen en un segon pla, no per no ser tant bons, sinó perquè han arribat més tard.
Després de la traumàtica sortida d’Antoni Bassas de Catalunya Ràdio, l’emissora pública és valenta i aposta per nous formats per la programació estival. Un d’ells és El Visitant, presentat per Enric Lucena, un periodista que s’ha mogut amb bona acollida per canals menors com Localia o City TV. Al programa hi haurà altres periodistes, alguns dels quals seran grans algun dia, malgrat que avui ja ho són, però potser ho dubten o no ho saben.
La visita es produirà de dilluns a divendres de
viernes, 18 de julio de 2008
Alimentar las vocaciones

Ayer mismo, la consellera de Sanitat de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli, revocó la norma que obligaba a los médicos a jubilarse a los 65 años, dejándole a su elección la decisión de poner fin a su carrera profesional. Paralelamente, la propia Geli busca la homologación, mediante un curso de 40 horas, de médicos extranjeros para que trabajen en Catalunya. Una decisión arriesgada puesto que, a menudo, los facultativos llegan de otra dimensión social, en la que los usos y costumbres son distintos a los que se aplican en Catalunya y por extensión en España. Prueba de ello, el caso real de un facultativo de una mutua privada que recetaba un medicamento a mujeres embarazadas que al parecer puede provocar malformaciones al feto y que por ello está prohibido en nuestro país. La excusa de este médico fue que en su tierra sí se puede autorizar ese tratamiento.
Con todo, pienso que, quizás, la mejor solución para paliar la falta de galenos pasa por aumentar el número de plazas en la Universidad, así como el número de plazas del MIR, que actúan como filtro para muchos aspirantes. Quienes ansían ntrar en Medicina suelen tener notas de corte muy altas y, más importante aún, están dispuestos a pasar 10 años de su juventud apretando los dientes y estudiando fuerte. Todo ello para, al final, superar el MIR y entrar en cualquier hospital con casi treinta años cobrando unos 1.000 euros. A veces, alimentar las vocaciones en la juventud es la llave de asegurarse un buen futuro.
---------------------------------------