domingo, 21 de octubre de 2007

La penúltima maragallada

La penúltima maragallada ha estat la més cruenta. Pasqual Maragall convocava ahir als mitjans de comunicació per anunciar públicament que pateix un principi d’Alzheimer. Alguns indesitjables ja hauran relacionat la malaltia de l’exalcalde i expresident amb la seva llengua indomable i la seva facilitat per crear escàndol. I és que Maragall ha estat i és un polític amb una gran propensió a les polèmiques –sobretot en la societat del políticament correcte en la que ens toca viure–. La penúltima ha estat la de confessar que ja no milita al PSC, que Montilla ja recolzar a Bono mentres Maragall empenyia a Zapatero en les primàries, i que impulsarà un nou partit, el Partit Democràtic Europeu.

No obstant, el més important que ha dit Maragall ha estat la revelació de la seva malaltia. Un gran acte de valentia que va més enllà d’una confessió estrictament personal. Amb la seva declaració, el nét del poeta posa la mirada de la societat en una malaltia neurodegenerativa que acaba robant la identitat a qui la pateix.

El gest de l’expresident, doncs, treu a la llum aquesta dolència i posa rostre a tots aquells qui la pateixen, convertint-los en el que malauradament són: malalts. Perquè en una societat com la nostra, on l’èxit professional i personal és la mesura de totes les coses, sovint estar malalt –ser un malalt– és motiu suficient per apartar-te i deixar-te assegut en una cadira de per vida.

Maragall ha donat el pas. A més, ha promès que dedicarà tota la seva energia en lluitar contra l’Alzheimer, ja sigui recol·lectant diners per la investigació o cedint la seva imatge per la causa. Llarga vida a aquesta lluita.

Efe / Julián Martín

---------------------------------------

De reojo: Zapatero ha anunciat que pujarà els salari mínim a 800 euros, una promesa que l’Executiu socialista ha posposat fins la segona legislatura (si arriba). Seria una gran notícia, sinó fos que a l’augment del sou base s’hi suma el del pa, la llum, la gasolina, el tabac...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Carod aprova amb nota

Sóc un dels seus majors crítics, hi ha mil i una coses d’ell que desaprovo però, tot i això, no puc fer més que treure’m el barret davant la seva intervenció ahir a ‘Tengo una pregunta para usted’. Polèmic pel que diu i pel que calla, controvertit pel que fa i pel que deixa de fer, Carod Rovira porta uns anys sent el bull’s eye de la diana contra el catalanisme. I és que, desde el conglomerat de la Brunete mediàtica, qualsevol insult dirigit a Catalunya passa sempre, ja sigui de ple o tangencialment, per la figura rodona d’aquest ex professor de llengua catalana.

Precisament l’experiència docent del líder de ERC li va servir de gran ajuda per afrontar les preguntes del programa de TV1. Tampoc era difícil. Quan d’una persona s’han dit més mentides que veritats i se li ha creat una biografia ad hoc a l’home que vol destruir Espanya, no ha de ser difícil defensar-se i tirar, un per un, qualsevol argument en contra.

La primera pregunta que va respondre Carod va anar en aquesta línia. Una senyora que confessava haver-se informat per Internet –sense especificar a on– li preguntava si era aragonès, si es deia Pérez o si era fill d'un Guàrdia Civil. El líder de ERC va gaudir d’una plataforma a nivell nacional en la que aclarir tots les falàcies difoses sobre la seva persona. Pels que el van voler escoltar, deuria ser un bon moment per canviar tantes idees preconcebudes. Alguns, però, no el deurien voler escoltar i probablement seguiran difonent els mateixos mites.

La millor resposta de Carod va ser la que més s’ha publicitat. A un noi jove i a una senyora gran, tots dos de Valladolid, els hi va exigir que li diguessin pel seu nom, Josep Lluís, i no en la seva versió castellana. Acte seguit la senyora demostrava, a la seva manera, que li molestava que hi hagués un idioma a l’Estat espanyol que no fos el castellà. Carod, brillant i sorneguer segons el meu punt de vista, la va deixar en evidència i, de pas, va posar el mirall davant l’audiència espanyola. Un mirall que, partint d'una àgil resposta, va servir per mostrar als que tan l’han menyspreat la profunditat de la seva estupidesa i els motius pels que hi ha tanta gent a Catalunya que no se sent espanyol.

Foto: Efe / José Huesca

---------------------------------------
De reojo: Un grup dels soldats holandesos que es van mostrar passius davant la matança a Srebrenica han visitat, 12 anys després, aquest enclau bosni. Sembla que no han pogut rentar massa la seva consciència perquè les dones vinculades a alguns del 8.000 homes morts els han recriminat la seva presència al lloc amb crits com “per què vau trair els nostres fills sota bandera de la ONU?” o “per què només veniu ara?”. El turisme no pot fer oblidar la gran xacra de la UE.

martes, 16 de octubre de 2007

En la senda dels canvis

Fa unes setmanes ho va fer La Vanguardia, que sota l'eslogan de 'No Cambia', fan fer un canvi de cara força pronunciat que, en major o menor mesura, ha deixat satisfet a tothom, excepte honroses excepcions com la malentesa secció de Tendencias.

Els propers dies serà El País, que, segons apunta, farà algunes modificacions al diari que posaran punt final a les que ha vingut fent els últims temps. Més color, més infografia, un ordre de seccions diferent i l'accent a la 'I' de la capcelera seran les novetats més visibles.

En aquesta línia de renovacions dels grans mitjans de comunicació d'aquest país, 'El Caminante' també es renova. Si l'altre dia comentàvem la inauguració de la secció Hits, en la que es recomanaran cançons, clips i vídeos youtuberos, avui anunciem la incorporació als textos de la coletilla De reojo, que inclourà noves idees al text principal i apuntarà possibles futurs temes, sense la feixuga càrrega que suposa per l'autor desenvolupar un text digne dels seus lectors.

---------------------------------------
De reojo: Un día perdido en el conflicto vasco. Zapatero atiende a Ibarretxe con las orejas tapadas. El lehendakari va a Moncloa con un discurso ya oído, poco elaborado y con pocos apoyos. Rajoy, 'don erre que erre', sigue vindicando su españolidad.

jueves, 11 de octubre de 2007

Greatest Hits (I)

Amb aquesta cançó que avui us presento vull inaugurar una secció nova en aquest espai, que neix amb la finalitat de donar a conèixer algunes cançons que vaig descobrint i que són per gaudir. No sóc un gran melòman, però també tinc dret a opinar. Vosaltres també.


Con esta canción que hoy os presento quiero inaugurar una sección nueva en este espacio, que nace con el fin de dar a conocer algunas canciones que voy descubriendo y que son para disfrutar. No soy un gran melómano, pero también tengo derecho a opinar. Vosotros también.


With this song that I show you today I launch a new section in this space, which it's born in order to announce some songs that I am discovering and that are for enjoying. I am not a great melomaniac, but also I have right to think. So do you.



-----------------
Karma police - Radiohead

Karma police, arrest this man, he talks in maths
He buzzes like a fridge, he’s like a detuned radio
Karma police, arrest this girl, her hitler hairdo, is making me feel ill
And we have crashed her party
This is what you get, this is what you get
This is what you get, when you mess with us

Karma police, I’ve given all I can, it’s not enough
I’ve given all I can, but we’re still on the payroll
This is what you get, this is what you get
This is what you get, when you mess with us
And for a minute there, I lost myself, I lost myself
And for a minute there, I lost myself, I lost myself

For a minute there, I lost myself, I lost myself

martes, 9 de octubre de 2007

Go Kimi go!

El Mundial de Fórmula Uno llega a su última carrera con tres pilotos en liza para proclamarse campeones del mundo, en un desenlace que ni Bernie Ecclestone, dueño del circo, ni las televisiones que tanto pagan por los derechos de retransmisión habrían podido diseñar mejor. Tampoco el típico guionista, del que el tópico siempre dice que nunca habría podido urdir una trama tan elaborada. Sin embargo, hasta entonces no me consta que nadie le haya preguntado al sufrido plumilla sí realmente era capaz de redactar tal intriga. Quizás sí, así que, como mínimo, es feo menospreciar su talento.

Pero volviendo al tema que hoy nos ocupa, y lejos de emular a otras bitácoras insignes que tan acertadamente han firmado una crónica de la última carrera en Shangai, desde este humilde rincón de Internet quiero mostrar mi apoyo a Raikkonen para que se proclame (de una vez por todas) campeón del mundo de F-1.

Y es que Alonso me cansa, aunque debo reconocer que este año me he sensibilizado un poco con él por las condiciones tan adversas en las que ha competido. En el vocabulario socio-laboral moderno podríamos decir que a Fernando le han hecho mobbing, aunque su salario cercano a los 30 millones de euros anuales obliga, al menos, a matizar el grado de presión al trabajador. El asturiano no se ha callado la boca y ha disparado tanto contra su equipo como contra la FIA. En ambos casos no le ha faltado razón.

Por su lado, Hamilton, con su blanca sonrisa y su cara aniñada ha demostrado ser un ‘diablillo’, para decirlo finamente. Si en este blog se permitiera el insulto, diríase que el británico es un auténtico cabrón. Me decía el otro día un individuo que lo vio correr en la GP2 –una de las plataformas de acceso a la F-1– que la superioridad de Hamilton era aplastante. Esto demuestra su innegable clase como piloto, ya que parece ser que en esta categoría la tecnología que todo lo controla en la Fórmula Uno es totalmente secundaria, por lo que el pilotaje, mejor o peor, es sólo mérito del conductor. Además, a ello se le suma que Hamilton es un producto de laboratorio, diseñado ad hoc para arrasar en el Mundial, ya sea con un concienzudo estudio de los circuitos de todo el mundo gracias a la Play Station o con una preparación psicológica más propia de un ajedrecista que de un piloto. Lamentablemente, su inmenso talento va unido a una actitud entre infantil y consentida, potenciada por un control emocional de la prensa británica, que le protege con toda su furia mediática del entorno del circo. Al albur del amarillismo inglés, Hamilton ha demostrado con sus palabras poco señorío y mucha pedantería. Este blog sanciona esta actitud y por ello le deniega su apoyo.

Así llegamos al bueno de Raikkonen, un piloto que me cae simpático. Es finlandés, es decir nórdico, lo que es sinónimo de civilización y civismo, lo que queda muy lejos de la furia del macho hispano. Le llaman Iceman y parece que el apodo le hace justicia. El sujeto no se emociona en exceso, aunque más bien parece que le resbala lo que pasa a su alrededor. Eso me hace gracia: en un mundo, dicen, tan cruel y frío como el de la F-1, su actitud distante y socarrona ante el frenesí de patrocinadores y millones le da un toque excéntrico. Pese a esto, esta actitud temperada y sus orígenes nórdicos no son óbice para que el bueno de Kimi dé rienda suelta a su diversión. Se comenta que el finlandés es o era un juerguista, lo que invita a pensar que era un borrachuzo, lo que hace que me caiga bien. También, su rol oficial de gafe o torpe rompemotores me resulta gracioso, aunque sus jefes no deben compartir esta afirmación.
Dos razones más me llevan a apoyar a Raikkonen en Brasil: por un lado, porque conduce un Ferrari. Otra, porque si Alonso gana (‘Hace el milagro’, titularán) lo volveremos a tener en todas partes, algo tan cargante como una victoria del Madrid en la Liga.

-------------------

Efe / Michael Reynolds

jueves, 4 de octubre de 2007

In memoriam

"Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud. Se opone a ello nuestro eternamente insuficiente conocimiento del futuro; y ello se llama, en un caso, esperanza y en el otro, incertidumbre del mañana. Se opone a ello la seguridad de la muerte, que pone límite a cualquier gozo, pero también a cualquier dolor. Se oponen a ello las inevitables preocupaciones materiales que, así como emponzoñan cualquier felicidad duradera, de la misma manera apartan nuestra atención continuamente de la desgracia que nos oprime y convierten en fragmentaria, y por lo mismo en soportable, su conciencia."

----------------------------------

Si esto es un hombre, Primo Levi. Turín, 1956.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Seguimos con el Rey

Pocas cosas más raras se han visto últimamente: el discurso del sector más extremista de la izquierda sobre la Monarquía coincide con el de la extrema derecha. Todo ello ha llevado al propio Juan Carlos I a defenderse, arguyendo que la Corona ha dado a España la época más larga de prosperidad. Razón no le falta.

La reivindicación que el Rey ha hecho de sí mismo viene después de un periodo de quejas, en la que parece que un sentimiento antimonárquico vuelve a flotar en el ambiente, sobre todo a raíz de la famosa portada de ‘El Jueves’.

Plantear de nuevo una vuelta a un sistema republicano cuenta con opiniones para todos los gustos. Muchos dicen que Juan Carlos I, con su equidistancia habitual, ha actuado más como un presidente de una República a la alemana o italiana, es decir, con escasos poderes ejecutivos y que por eso debe seguir. También se dice que mejor tener al Borbón que a un Aznar. Razón no les falta. Pero, guste o no, a Aznar lo eligió el pueblo, es decir, llegó al poder tras someter su candidatura al sistema democrático.

Apoyo la opinión que aboga por la continuidad de Juan Carlos I como Jefe del Estado, hasta que la salud, la muerte, o la abdicación le aparte del poder. No obstante, pienso que una vez acabe su ‘mandato’ es el momento de cambiar el sistema. Desde aquí abogo porque Felipe de Borbón se quede en eso y nunca se convierta en Felipe VI. Sustituyendo a Juan Carlos I debería llegar el primer presidente de la República Española del siglo XXI, sea del color político que sea. En esta línea, el actual Príncipe de Asturias y su Letizia podrían mantener sus títulos si así lo desean pero ganarse la vida honradamente como el resto de sus conciudadanos.

La vuelta de una República devolvería al país al sistema vigente que existía antes de 39 años de anormalidad política: primero tres años de guerra y luego 36 de dictadura. Pienso que, pese a que muchos lo lamentarían, sería un buen paso hacia la subsanación de una de las heridas que aún supuran en España.

Seguramente, una presidencia republicana saldría mucho más cara para el país, ya que la sola acumulación de ex Jefes de estado y sus pensiones de jubilación, superarían, a la larga, los 8,66 millones de euros que el erario público traspasa a la Casa del Rey cada año. A pesar de ello, prefiero pagar un sueldo a un presidente legítimo, que se haya sometido a las urnas, que a un grupo de personajes salidos de un cuento de los hermanos Grimm. Además, el sueldo a recibir por el Presidente sería sólo para él y no para todo su clan, evitando así la conducta parasitaria que disfrutan los de la Zarzuela.

Por último, señalar que la abolición de la Monarquía pondría punto y final a todos los privilegios de los que disfruta la familia Borbón, supuestamente por ser de sangre azul, y que me propongo relatar en sucesivos escritos.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Cerado por va caciones

Arriba el moment, després d'onze mesos, de tornar a gaudir de les sempre merescudes vacances. Com a títol d'aquest post he parafrasejat un cartell que un dia vaig veure en un bar de Barcelona. Deia així: Cerado por en fermedad (sic).
No cal dir on aniré, doncs aquest no és un diari personal sinó que intenta ser una bitàcora d'anàlisi de la vida. Només diré que aniré a fer de caminant -sinó hi he anat ja- a aquests dos llocs.
Bon voyage!


Αθήνα


Dùn Èideann

viernes, 7 de septiembre de 2007

De Luciano a Paul

Mucho se ha escrito ya de la vida y obra de Paul Potts, aunque su nombre no haya aparecido en los medios hasta hace pocos meses. Todo en la biografía de este vendedor de telefonía móvil de Bristol (Reino Unido) apuntaba a que llevaría una vida insulsa al lado de su esposa, a la que conoció en un chat en 2001 y con la que se casó dos años después. El día de su boda, cuando cantó Ich liebe dich, ya pudo demostrar de lo que era capaz. No han trascendido muchos datos de ese día feliz para el matrimonio Potts, aunque la parte femenina del mismo ha explicado que “no había ni un ojo seco en la sala”. La voz de Potts logró ese día emocionar a los invitados.

Sin embargo, la vida de Paul cambió –ha cambiado– cuando entró la televisión en ella, lo que demuestra cuán grande es el poder la pequeña pantalla. Fue en febrero de 2007 y fue en el Britain’s got talent, una imitación de Operación Triunfo a la inglesa.

Tímido, de mirada triste, dentadura rebelde –típicamente británica, by the way– y ligero tartamudeo, Potts sube al escenario. Quizás en ese momento nadie sabe que el joven rechoncho que tienen delante ya ha cantado algunas piezas delante del mismísimo Pavarotti o que es licenciado en Teología y Filosofía. Además, seguramente alguien, en casa o en el plató, se ha dado cuenta que el muchacho que tienen delante comparte nombre con Pol Pot, sanguinario dictador de Camboya.

Ya en el escenario empiezan las preguntas de los miembros del jurado: dos hombres maduros con aspecto de ‘playboy en paro’ y una rubia operada, de buen ver, todo sea dicho. Los tres encargados de juzgar a Potts preguntan, con ese aire de suficiencia que sólo el tribunal de un programa así puede tener, qué iba a cantar. Sus miradas, al escuchar la escueta respuesta –“To sing opera”– , denotan la primera burla. Un hombre feo, gordo, vendedor de teléfonos, atreviéndose con el bel canto. Segundos después, con el beneplácito de ese jurado que otorga su bendición a que el ‘raro’ salga por la tele, empieza lo que nadie preveía.

Un Paul Potts más relajado mira al técnico y da la señal. De ahí empieza a sonar Nessuna Dorma, de Puccini, aria final de Turandot, que Potts acaricia con su voz. Lo que viene después es predecible. La gente emocionada aplaude al nuevo héroe, el jurado da su aprobación y la televisión ha creado otra estrella.

Desde entonces, el cantante de Bristol ha recorrido medio mundo, ha grabado un disco, y ha concedido decenas de entrevistas. Muerto Pavarotti, adalid de la popularización de la ópera, Potts puede tomar su relevo y demostrar que la música no entiende de élites.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Tocant la fibra

Queda poc mes de mig any per les eleccions generals espanyoles i tots els partits preparen programes, idees i consignes. En la nostra cada cop més mediatitzada societat les legislatures duren tres anys i escaig, ja que els últims mesos estan dedicats a vendre tot el que s'ha aconseguit o, si s'està a l'oposició, recordar el que no s'ha complert. Els últims mesos de govern, doncs, solen estar marcats per la paràlisis, ja que qualsevol error -de gestió o d'expressió- pot resultar fatal al judici de les urnes.

No obstant, els mesos previs a la cita electoral no s'inclouen en cap cas en la pre-campanya, on qualsevol promesa porta inherent una obligació a complir-la. I és que aquesta és una etapa en què el polític amb aspiracions de poder pot dir el que vulgui, ja que sempre té el recurs del “donde dije digo, digo Diego”.

En aquest sentit, plantejar la necessitat de celebrar un referèndum per proclamar una Catalunya independent al 2007 permet marcar la línia ideològica del partit i les seves aspiracions, tot sabent que el que es planteja és força utòpic. No obstant, la proposta queda feta i, cara als votants, ja es podrà dir que es va lluitar per aquell anhel i es podran justificar unes sigles. Passades les eleccions, qui ha llençat aquesta idea d'un país sobirà farà la boca petita, buscarà un culpable de què la proposta no hagi fructificat i aparcarà la idea en una racó, adduint que ja donarà temps per tirar-la endavant i que ara no és moment de d'interferir en l'acció de govern.

Això és el que vénen fent els dos principals partits catalans, ERC i CiU, sobretot per la vessant de Convergència Demòcratica, durant les últimes setmanes. ERC, per boca de Carod, plantejant la possibilitat de què Catalunya celebri un referèndum d'autodeterminació pel 2014, just tres segles després de la derrota de 1714. Artur Mas, per la seva banda, remarcant la necessitat -sembla ser que ara és imperiosa- de refundar el catalanisme.

Darrera les proclames dels dos grans partits catalans s'hi amaga una evident estratègia electoralista, ja que tant Carod des del Govern com Mas des de l'oposició han fet mostres evidents d'estar més interessats en el poder que no en els objectius nacionalistes d'un país. Qualsevol hemeroteca així ho demostra. Aquests dos líders volen seduir als votants, i res millor que tocar la fibra als amos dels seus desitjats vots, per recorda'ls-hi que, tot i estar al poder, comparteixen la idea d'una Catalunya independent. Almenys mentre vinguin eleccions.

viernes, 31 de agosto de 2007

Demostrar la pena

Semana luctuosa la que está a punto de acabar, con las muertes de la actriz Emma Penella, los literatos Francisco Umbral y José Luís de Vilallonga, y el futbolista Antonio Puerta. De todos estos decesos, el que más pasión ha levantado, tanto entre la gente de a pie como en los medios de comunicación, ha sido la de este último. Los motivos se deben a la enorme proyección pública del sujeto y a la juventud del mismo, así como el hecho de que su muerte haya sido seguida en directo por todo el país. Desde su salida aturdido de la hierba del Sánchez Pizjuán hasta el anuncio oficial del óbito, el sevillista vivió un estrecho marcaje al hombre.

No son pocos los que ya se han apresurado a asegurar que el legado de Puerta ha sido, entre otros, hermanar a dos aficiones históricamente irreconciliables como la del Betis y la del Sevilla. En este sentido, todas las televisiones han aplaudido el milagro y han hecho suya la catarsis colectiva, recreándose en mostrar como los béticos cantaban el himno centenario del Sevilla y como los rojiblancos canturreaban el ‘Musho beti’.

La muerte de cualquier persona nunca está acompañada de un “se lo merecía”, aunque el fallecido no sea cercano ni amigo. Cuando a alguien lejano le llega el final, el ser humano tiende a compungirse y a hacer una especie de expiación de sus odios, envidias, o desprecios para demostrar que, pese a las diferencias que hubo en vida, uno siente la pena en su interior. Una demostración de esta desolación se puede hacer más visible con la renuncia a las señas de identidad propias para abrazar las del muerto.

En este sentido, béticos y sevillistas han querido demostrar su madurez y ‘fair play’ abrazando los símbolos rivales como si fueran los propios. Lo veo exagerado y caricaturesco. Las continuas muestras de afecto a Puerta, podrían ser igual de intensas con un bético vestido de paisano, sin hacer gala de sus colores. No es necesario demostrar que abrazas al rival cuando éste está hundido, para demostrar que tu pena es mayor. Por ello, intuyo que cuando Puerta no sea más que un recuerdo feliz, asistiremos a nuevas y agrias disputas entre los presidentes de ambos clubes.

Del mismo modo, sanciono todo aquellas muestras de pena que van más allá de una o mil lágrimas. Abogo por hacer un acto de constricción y llorar la pena solo o con los seres queridos, porque considero que esta es la pena más sincera. Asimismo, rechazo que el acto de muerte tenga tintes festivos, como los vividos en Sevilla cuando la afición cantaba igual que si hubiese marcado Kanouté. Un episodio de esta naturaleza se vivió con la muerte de Miguel Ángel Blanco hace diez años. Aún no comprendo como el gentío podia demostrar su pesadumbre con los gritos de hooligan: ‘ETA, escucha, aquí tienes mi nuca’.

Con todo, desde esta humilde bitácora, mandar un cálido abrazo a la familia y entorno del lateral. Descansa en paz.

lunes, 27 de agosto de 2007

La luz compensa la letra

Tras Lucía y el sexo, y su polémica La pelota vasca, por citar las dos más recientes, Julio Medem presenta nueva película. Caótica Ana significa un retorno muy esperado y ampliamente anunciado, sobre todo por los medios afines a Prisa. Y es que una de las coproductoras de la película es Sogecine, perteneciente a Sogecable, empresa inserida dentro del conglomerado Prisa. Aunque quien produzca la película y cómo se promocione no afecta la calidad de la misma, conviene decirlo para separar el trigo de la paja, es decir, saber matizar todas las alabanzas que sobre la obra de Medem se viertan desde El País, la SER, CNN+, y compañía.

Del mismo modo, cabe matizar las críticas que la película sufrirá probablemente de aquéllos que no perdonan que Medem rodara La pelota vasca. Cuenta el mismo director que se le llegó a tratar de asesino, de etarra, y de predicador de la violencia. Como tantas veces ha pasado en este país, mucha gente se dejó llevar por los voceros de la derecha y criticó la película sin haberla visto. De allí al linchamiento mediático a Medem. Rubianes conoce bien la violencia conservadora.

Caótica Ana presenta la historia de una pintora que tras someterse a una sesión de hipnosis descubre cómo dentro de ella habitan otras mujeres que murieron de forma trágica. A partir de ese momento empieza un viaje, tanto espiritual como físico, que le irán mostrando a las personas que habitan en su interior.

El recorrido del viaje de Ana está claro: desde Ibiza hasta Arizona. Lamentablemente, en algunos momentos la voz -tanto de Ana como de sus interlocutores- no acompaña a dicho movimiento. Pese a la intensa y atrayente actuación de Manuela Vellés, sostenida sobre todo en sus miradas, gestos y expresiones, el guión de Caótica Ana se vuelve obtuso y prosaico en algunos momentos, cayendo incluso en el siempre espinoso asunto de las reivindicaciones sociales, ya sean anti guerra, a favor de las minorías marginadas, o vindicando el papel de la mujer a lo largo de la historia.

Así, el guión es, a mi juicio, el (único) elemento criticable de la nueva película de Medem. Por el contrario, destaca el exquisito tratamiento de la imagen, tanto a nivel lumínico como de encuadre, gracias en parte al uso para el rodaje de una cámara de alta definición, que se hace especialmente visible en las escenas finales en el desierto de Arizona. Con todo, y a pesar del texto, la luz de Medem compensa pagar una entrada de cine.

jueves, 23 de agosto de 2007

Un dels nostres

Ahir es confirmava la marxa de Belletti, heroi de París, al Chelsea de Mourinho. Amb el seu adéu, el carril dret de la defensa del Barça queda en mans de Zambrotta i d’ Oleguer. No han estat pocs els que ja ho veuen insuficient perquè consideren que el lateral de Sabadell no és un jugador pel Barça. Addueixen que no té la qualitat suficient per posar-se la samarreta blaugrana i que s’hauria de fitxar a un altre jugador per ocupar el seu lloc. No obstant, Oleguer, al marge de tenir una qualitat tècnica suficient, representa la figura de l’intel·lectual compromès i només per això mereix estar al club.

Des del punt de vista esportiu, Oleguer pot jugar de lateral com de central. Ocupi la posició que ocupi, complirà el seu comès. Format a les categories inferiors del Sabadell, aviat va saltar a la Gramanet i, finalment, al 2001 fitxa pel Barça B. Un any després ja va debutar amb el primer equip.

La vessant personal, però, és la que em porta a demanar que estigui a la plantilla del primer equip. Oleguer és dels pocs futbolistes –i dins del Barça encara més– que té carrera universitària, Econòmiques, i està en via d’aconseguir-ne una segona, Humanitats. És un home que s’ha identificat amb causes socials, sovint lligades a allò que s’anomena Antisistema, i que fins i tot va dedicar el seu primer gol amb el primer equip a un jove que va ser empresonat per col·locar unes adhesius de protesta contra l’alcalde de Sabadell. A més, arriba als entrenament conduint una discreta furgoneta.

Les opinions polítiques d’Oleguer l’han portat a estar a la diana de la dreta més rància de Catalunya i Espanya. Malgrat això, estant-hi sovint d’acord i sovint en desacord, m’enorgulleix veure que un jugador de la plantilla del Barça és capaç de veure que la vida va més enllà d’un rectangle de joc, i que no es limita a bons cotxes, roba cara, i festes nocturnes.

M’agrada que Oleguer ens representi. Estic segur que sap treure suc de la seva professió, apreciant, per exemple, l’oportunitat que té de viatjar a mil i un racons del món, o les ocasions que té per conèixer grans personatges, com per exemple a Nelson Mandela.

En una institució com el Barça, on la lluita per les llibertats i pel catalanisme sempre ha format part de la idiosincràsia del club, Oleguer representa un retorn al que hem sigut i al que, malgrat els diners, hem de seguir sent. I en això Zambrotta no és millor.

-------------------------------------
Efe / Alberto Estévez

lunes, 20 de agosto de 2007

Esperando a 2012

Alberto Ruiz Gallardón, ha presentado por segunda vez su candidatura para ser diputado en el Congreso. La intención del alcalde de Madrid de compatibilizar alcaldía y escaño no ha sentado nada bien en la plana mayor del PP, aunque no todos en Génova 13 comparten las razones para tratar de frenarle los pies.

Por un lado, está la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, cuyas diferencias con Gallardón son tan públicas como notorias, y a la que su cargo de Presidenta autonómica impide optar a un escaño. Siendo alcalde, en cambio, sí es posible. Con Gallardón en el meollo de la Calle de San Jerónimo, Aguirre se quedaría inevitablemente ladeada.

Pero la oposición frontal a Gallardón viene de un frente mucho más poderoso que Espe, y que ya ha dejado cadáveres políticos ilustres como Josep Piqué. Son los Acebes, Zaplana, Pujalte, o Del Burgo, por citar sólo algunos. Son los que representan la ala más dura y extrema del Partido Popular y los que siguen a pies juntillas lo que marca el think tank popular, la Fundación FAES, cuyo presidente e ideólogo no es otro que el ex presidente Aznar. Son, además, los que cuentan con el apoyo de medios ilustres como El Mundo, la Cope, o Libertad Digital. Este sector más radical se opone a Gallardón por su declarada intención de moderar el discurso del partido. Así, si el aspirante Gallardón se ganase un asiento en el Congreso, podría hacer calar mucho más su mensaje moderado y sosegado. Si esta nueva línea se impusiera en Génova, los primeros en saltar serían los cuatro fantásticos citados más arriba, amén de diluir la enorme influencia de Aznar en el partido.

El miedo a una subida de Gallardón viene acompañado por la misteriosa reparación de un hombre que aúna carisma y prestigio. Rodrigo Rato, autor del ‘milagro español’, deja el suculento pastel que supone dirigir el FMI y vuelve a Madrid arguyendo motivos familiares. No son pocos los que han apostado por un doblete Rato-Gallardón en la lista de Barcelona para las Generales de 2008. A nadie se le debe escapar que este tándem no tiene vocación de ser un segundón en las listas populares y que sus miembros no se conformarían con ser los primeros en Barcelona, pudiendo serlo en Madrid. No parece haber prisa. Se puede esperar a 2012 cuando los tiempos de la derecha cavernaria hayan pasado.

Hasta entonces, esta pareja de circunstancias parece esperar a ver el sainete llamado ‘Crónica de un batacazo anunciado’ y protagonizado por Mariano Rajoy, para, una vez finiquitado, hacerse con las riendas del PP y situarlo en la línea moderada y moderna de los Sarkozy, Merkel, o el candidato conservador británico David Cameron.



-------------------------------------
Ap Photo/Sakchai Lalit - Efe / Juanjo Martín

lunes, 13 de agosto de 2007

El arquitecto deja solo a su edificio

Karl Rove (Denver, 1950) aún recuerda cómo fue la llegada del joven Bush a la estación de tren de Washington: “llevaba una chaqueta de la Guardia Nacional, botas de cowboy y pantalones vaqueros”. En ese preciso momento el instinto de Rove vio algo que muchos no percibían: madera de líder y “más carisma del que un individuo era capaz de tener”.

Fue en esa víspera del día de Acción de Gracias de 1973 cuando empezó la relación de un joven de familia humilde, hijo de una madre que se suicidó, y sin estudios universitarios, con el rico hijo de un dirigente del Partido Republicano, estudiante de la prestigiosa universidad de Harvard. Rove y Bush hijo hicieron buenas migas. Su larga amistad, de más de 30 años, ha vivido hoy un nuevo capítulo cuando desde los jardines de la Casa Blanca, George W. Bush, 43.ª presidente de EE.UU., ha agradecido públicamente los servicios prestados a su hasta entonces asesor político –arquitecto, lo lláma él–, que ha anunciado su dimisión.

En una entrevista en ‘The Wall Street Journal’ y luego en rueda de prensa, Karl Rove ha alegado motivos familiares y ha justificado su renuncia con un “ahora es el momento”. Sin embargo, a nadie se le escapa que el cerco demócrata sobre su cabeza se estrecha cada vez más, y Bush no se puede mojar más si no quiere emponzoñar más sus últimos meses de mandato.

La dimisión de Rove deja al presidente sin su núcleo duro, el que le ha rodeado en estos siete años en el 1600 de Pennsylvania Avenue. Rumsfeld, Wolfowitz, Bolton o el mismo Powell así como otros neocons ya han abandonado el barco. Aunque influyentes, su papel se limitaba a la política exterior estadounidense. Rove era, en cambio, su guía en temas de política interna. De hecho, los escándalos que le han forzado a dejar el cargo –el Plamegate y la dimisión forzada de 8 fiscales no afines a Bush– nada tienen que ver con Iraq, Afganistán o Oriente Medio en general.

La ausencia de Rove marcará los últimos meses de Bush en la Casa Blanca, aunque, hoy en día, el mandatario vive en una inercia que nada –un nuevo ataque contra el Imperio–, ni nadie –la cabeza de Bin Laden– podrá cambiar. Además, Bush es ya un lame duck, término utilizado en EE.UU. para designar al presidente sin poder porque ya no puede optar a la reelección.

El abandono de Rove, pues, llega cuando ha dado todo de sí y ha utilizado todas las estratagemas posibles para allanar el camino de su jefe hacia el poder: desde poner en duda la valentía en Vietnam del rival de las elecciones de 2004, John Kerry, hasta dudar de la salud mental del rival de Bush para ser candidato republicano en Texas, arguyendo que había enloquecido en las cárceles vietnamitas. Sin olvidar como lanzó el bulo de que la candidata demócrata en Texas, Ann Richards, era lesbiana, algo que en la conservadora EE.UU. no es baladí.

Con mejores o peores artimañas, Rove, un self made man, ha logrado todo cuanto se ha propuesto. Su último logro electoral fue en 2004, al intuir que la extrema igualdad entre los partidarios del partido del asno y del elefante sólo se rompería si lograba que la numerosa comunidad evangélica estadounidense abandonara sus sofás y acudiera a las urnas. Y eso sólo era posible convirtiendo a un líder con carisma innato, alcohólico redimido, e inculto convencido, en un americano más, que ha pecado y ha bebido en exceso pero al que Dios dio una segunda oportunidad para dirigir el mayor imperio de la era moderna.

lunes, 6 de agosto de 2007

5 minutos y 42 segundos

Sueles levantarte pronto, al menos eso dices. No es que duermas poco, no, te vas a dormir muy pronto, casi como si fueras un anciano, pero no lo eres. Desde que dejaste el alcohol, te has planteado cuidarte más. Y en eso entra el dormir más horas.

Como tantos otros, pasas tus vacaciones en una segunda residencia, un rancho en tu caso. Sales pronto a montar en bici, te paseas en tus caballos. A veces, incluso, te visitan amigos a los que enseñas tu casa. Hoy, por ejemplo, ha venido un colega asiático, que llevaba extraños atuendos. Siete años atrás pensarías que ese tipo estaba majareta, con esas pintas. Te acercarías a tu mujer, una ex bibliotecaria ex Demócrata, y le preguntarías por qué el tío ese no llevaba un chaleco de cuero, camisa a cuadros y sombrero cowboy. Concluirías que lejos de tus mares, la gente está loca.

Pero tú ya no eres el mismo, desde hace siete años tienes un gran trabajo, aunque próximamente tendrás que dejarlo. La ley es así, no hay que darle más vueltas. Decía que eres distinto desde el 2000. Tu trabajo te permitió estrenar un pasaporte, que has usado a conciencia para viajar por todo el mundo. Dispones de avión propio, así que te has ahorrado lidiar con infraestructuras atrasadas y saturadas.

Cuando dejes tu actual puesto de trabajo reflexionarás sobre si lo has hecho bien o mal. Difícil pregunta, siendo tan maniqueísta como siempre has sido. Pero, ¡qué leches!, lo has sido con gente que lo merecía, porque más allá de nuestros mares la gente es eso, buena o mala. Los buenos han sido tus amigos. A los malos, como muchos de los que viven en el país del amigo que te ha visitado hoy, hay que apartarlos de este mundo. Ensucian la obra de tu Dios y Él te pide que los apartes. También te ha pedido, cuando tú le hablas cada noche, que protejas a 300 millones de personas y, por extensión, al resto del mundo bueno.

Hoy, en un interesante país que a ti no te gustaba, han muerto 52 personas. Ayer, como casi siempre, fueron decenas más. Cuando estés en el calor de tu rancho, con los pies encima de la mesa, podrías preguntar qué puedes hacer para cambiar esto. Hoy, en este mundo al que tú has ayudado a dar forma, han muerto millones de personas. También hay gente a la que han encarcelado por dar su opinión; gente que ha muerto por no tener ni una migaja que llevarse a la boca; gente que se ha enriquecido vendiendo armas de matar. Además, hoy, en un país que no gustaba a tus predecesores murieron, hace 62 años, más de 100.000 personas en pocas horas.

A veces, un pasaporte no sólo es un documento donde sellar destinos. Es una invitación para viajar, para conocer, para saber más y para confirmar que no todo el mundo es como tú. A veces, un pasaporte permite ver algo que en tu rancho no es más que un mapa y una estadística. Algo que, de manera fabulosa, puede resumirse en cinco minutos y cuarenta y dos segundos.




Politik - Coldplay

Look at the earth from outer space
Everyone must find a place
Give me time and give me space
Give me real don't give me fake
Give me strength, reserve control
Give me heart and give me soul
Give me time, give us a kiss
Tell me your own politik

And open up your eyes, open up your eyes, open up your eyes, open up your eyes

Give me one 'cause one is best
In confusion, confidence
Give me peace of mind and trust
Don't forget the rest us
Give me strength, reserve control
Give me heart and give me soul
Wounds that heal and cracks that fix
Tell me your own politik

And open up your eyes, open up your eyes, open up your eyes, open up your eyes

Just open up your eyes

But give me love over, love over, love over this

martes, 24 de julio de 2007

Héroes drogados

Partía en muchas quinielas como el más firme aspirante para llevarse la vigente edición del Tour de Francia. Su victoria en la última Vuelta a España, sumada a la falta de un claro favorito, daban a Alexander Vinokourov grandes posibilidades de llegar de amarillo a París. Lamentablemente, eso no va a ser posible. Hoy martes, la organización del Tour ha revelado que el ciclista kazajo ha dado positivo en un control antidoping por transfusión sanguínea homóloga, es decir, recibió sangre de alguien con su mismo tipo sanguíneo. Esta trampa pasó siempre desapercibida hasta los Juegos Olímpicos de Atenas de 2006, en los que se desarrollaron unos análisis capaces de identificar este tipo de dopaje. Parece ser que ‘Vino’ no estaba al corriente de estos avances.

O quizás sí. Pese a llegar como favorito al triunfo en París, una caída en las primeras etapas de la ronda gala dejaron al ciclista visiblemente magullado. Algo que no le impidió anotarse dos victorias de etapa: una al coronar en solitario el puerto de Loudenvielle, y otra al volar en la contrarreloj de Albi. En la mente del kazajo quizás había la esperanza de protagonizar una remontada histórica –del suelo, al podio de los Campos Elíseos–, y hacerla con el plus añadido de estar casi lisiado. Para ello, no dudó en hacer alguna trampa, quizás pensando que nadie se daría cuenta. Esto demuestra dos cosas: o el kazajo es profundamente estúpido al intentar engañar a médicos y aficionados, o, más preocupante todavía, el dopaje está tan extendido que ‘Vino’ pensó que no le iba a tocar a él.

Sea lo sea lo que pasó por la cabeza del ciclista del Astaná, su caso supone la enésima herida al deporte de las bicicletas. Hoy mismo, el director del Tour, Christian Prud’home, ha manifestado que el ciclismo necesita un cambio radical. Algo que levante la eterna duda que pesa sobre tipos que recorren 200 km. encima de una bicicleta y suben montañas a las que otros no llegan ni en coche.

Además, hoy también se ha sabido que T-Mobile, uno de los patrocinadores más veteranos del pelotón, se está planteando abandonar la esponsorizacion de este deporte por temor a ser vinculado con prácticas antideportivas. Las soluciones que reclama Prud’home han de ser efectivas e inmediatas, y han de venir de todos los protagonistas, empezando por los propios ciclistas. Son ellos los que se están jugando el pan, y los que tienen que parar esta sangría.

Desde siempre, en la historia del deporte ha habido héroes, y el ciclismo siempre ha sido pródigo en ellos, no sólo por sus victorias sino por su actitud durante las carreras. El dopaje puede dar triunfos, pero destroza la forma de obtenerlos. Y es que un héroe drogado no despierta pasiones.


------------------------------------------------------------
Afp Photo / Franck Fife

jueves, 19 de julio de 2007

La iglesia ciega

La doctrina católica, heredera de Jesús de Nazaret, está basada, en parte, en los Diez Mandamientos, aquéllos que la Biblia dice que recogió Moisés recién esculpidos en el Monte Sinaí. Son indicaciones que todo cristiano debe seguir en su totalidad. Algunos de ellos, además, tiene mucho de humanismo.
Entre estos preceptos no se incluye mención alguna a callar bocas mediante una ingente suma de dinero. Sin embargo, eso es lo que ha hecho el Arzobispado de Los Angeles, que ha pagado 478 millones de euros para frenar la catarata de denuncias por abusos sexuales perpetrados entre 1940 y 1990 por sus sacerdotes.

La cantidad abonada –82.000 millones de las añoradas pesetas– evitará que el Arzobispo de la ciudad angelina, Roger Mahony, tenga que declarar por boca de algunos de sus piadosos colegas y, sobre todo, explicar porque la Iglesia ocultó semejantes atrocidades, a pesar de, en muchos casos, conocerlas.

Los abusos a menores en el seno de la Iglesia no son nuevos. Repasando cualquier hemeroteca impacta ver el gran número de casos que han acabado, a diferencia de éste, con denuncias y/o condenas. Esta lacra se hace especialmente frecuente en Estados Unidos. Uno de los casos más recientes tocó de lleno el Arzobispado de Boston, y ello provocó la dimisión del máximo prelado de la diócesis. El Papa aceptó la renuncia y allí paz y después gloria.

Obviar los casos de abusos sexuales por parte de la Iglesia es una muestra más de la profunda hipocresía de esta trasnochada institución que vive absolutamente de espaldas a una sociedad que, para su frustración, les da la espalda también. Cada paso que da el Vaticano –y con Benedicto XVI aún más– ahonda en esta zanja que ya nunca se estrechará. La Santa Sede, desde su hermoso palacio vaticano, no sabe como invertir esta situación, que está causando fenómenos que hasta entonces parecían imposibles, como la pérdida de adeptos en países tan afines como Brasil. En España, personajes de apariencia siniestra y de pensamiento inquisitorial como Rouco Varela no paran de romper cualquier nexo de unión con la sociedad, como la clausura de la Iglesia San Carlos Borromeo de Vallecas. En otras partes del planeta, como en África, la obstinación en prohibir los preservativos hace que el Sida campe a sus anchas entre la desnutrida población del continente negro.

Ante la profunda crisis de la Iglesia Católica, podridamente multimillonaria, e hirientemente tacaña, creo que es momento de separar el trigo de la paja. Es momento de valorar cual es el mensaje cristiano, y, por encima de todo, recuperar las palabras de Jesús de Nazaret, un individuo avanzado a su tiempo que propagaba un mensaje de amor y paz. En este sentido, es vergonzoso comprobar cómo los gerifaltes de la Iglesia de San Pedro han pervertido este mensaje.

El futuro de la fe cristiana seguirá porque siempre habrá gente que siga los que estaba escrito en las tablas que Moisés recogió en el Sinaí, y porque siempre habrá gente al que un ser superior, su Dios, les ayuda o acompaña cuando lo piden. En este momento de la historia, en que Internet ha roto muchas estructuras, la próxima en desvanecerse podría ser la Iglesia Católica, siempre y cuando no recapacite y despierte de su letargo de 2.000 años.

jueves, 12 de julio de 2007

Fenomens de baix cost

Des de fa uns anys, un nou concepte s'ha sumat a la llarga llista d'anglicismes que utilitzem sovint. Es tracta del low cost, que com bé sabeu significa Baix Cost. Què és el que té un baix cost és algo que amb els anys s'ha anat modificant.

Una de les iniciadores d'aquest fenomen és la companyia britànica Easyjet. L'any 1995, l'empresari d'innegable origen grec, Stelios Haji-Iannou, registrava la companyia del vols fàcils: l'eslògan que van utilitzar i la idea a la que es van aferrar des d'un inici era la de fer que “els vols siguin tan assumibles com un parell de pantalons”. Acostumats a equiparar el volar amb una activitat reservada a les elits i les persones amb un alt poder adquisitiu, de cop i volta l'usuari de classe mitja i baixa es va trobar que, efectivament, anar a Londres costava igual que uns Levi's. Era l'inici de la democratització del transport aeri.

Des de l'esclat del taronja intens d'Easyjet han estat moltes les companyies aèries que s'han colat en el nostre imaginari i en el nostre camp de visió: per la vista, perquè l'aterratge a una ciutat d'aquestes aerolínies implica directament una fortissima inversió econòmica, no només en la compra d'aparells (tot i que a vegades els avions són reaprofitats de companyies més grans -per exemple, Clickair amb avions d'Iberia-), sinó també en publicitat. Pàgines i pàgines de diaris, sumades a explosives campanyes de màrqueting han fet que els noms saxons d'aquestes empreses estiguin en boca de tots.

Deia que al nostre imaginari també s'hi han fet un lloc: no són pocs els que han tingut la dolça sensació de treure un bitllet per Internet (mai et trobes a cap persona que hagi comprat el bitllet físicament) i pensen: “Ostres tu, estic fent el negoci de l'any: Viatge a Roma per 20 euros”. Les low cost, doncs, creen una il·lusió, un benestar de saber que estàs pagant menys del que et toca, un fregar-se les mans i tenir ganes d'explicar als amics que has enganyat a la companyia perquè t'has tret el vol tirat de preu.

No obstant, l'engany potser va en ambdues direccions: si bé la seguretat en una d'aquestes companyies és absoluta, no és pot dir el mateix del servei a bord. Val la pena recordar que no tens servei de càtering. Molts diran que és de beneits enyorar el menjar en un avió: cert és que no és menú de El Bulli, però sempre és agraït omplir-se el pap en ple vol. A més, cal subratllar que sovint l'aeroport d'arribada o sortida és totalment secundari i s'ubica a més d'una hora de la ciutat on volem anar a petar.

A part d'això hi ha un segon engany molt més subtil, el que ens fem a nosaltres mateixos: solem pensar que comprarem un bitllet per anar al Regne Unit per 0,99 €. Entre pitus y flautes el vol acaba sortint a més de 100 euros, a no ser que reservis plaça més de mig any abans. Malgrat que el preu final és infinitament superior a l'anunciat, a vegades no ens fem endarrere alhora de pagar perquè, inconscientment, tenim en ment que allò és una ganga. I ningú amb dos dits de front diu No a una ganga.

Deia al principi que el fenomen low cost s'estén. Des dels avions del principi ara ja coneixem el famosos cotxes de baix cost, tipus Dacia Logan. Són aquests uns autos que compleixen amb escreix els estàndards de seguretat europeus, però amb uns extres que amb prou feines compleixen la paraula.

Em pregunto quin serà el proper pas: els supermercats ja fa anys que negocien amb les marques blanques. Potser els pisos, que passaran a ser no només més diminuts, sinó que es realitzaran amb materials més modests, tot i que sempre mantenint-se en els límits dels mínims exigibles de seguretat. En tot cas, intueixo que la profusió del low cost respon a dos fenomens paral·lels: un, l'empobriment de la societat, fruit del profund desajustament entre els sous i la pujada del nivell de vida, que fa que ens aboquem irremeiablement a cercar les gangues, encara que no ho siguin. L'altre, la idea de què tothom té dret a tenir de tot, és a dir, la intensificació del concepte de democràcia entès en el sentit que tots, amb més o menys recursos, tenim dret a gaudir de les mateixes coses.

jueves, 5 de julio de 2007

La mirada actualitzada

Aquest article sortirà publicat a l' edició d'agost de la revista bonart (http://www.bonart.lesrevistes.cat/). Pels meus fidels lectors, aquí va el text en exclusiva.

------------------------------------------------------------------------------



Situades als absis o a qualsevol altre racó, sempre elevades, era difícil veure bé les cares de les estàtues de verges o crists. Presents en bona part de les esglésies o edificis sacres del país, les talles es situaven en un punt llunyà del temorós espectador, aconseguint així provocar-li, alhora, por i respecte.

Domi Mora (Barcelona, 1963) creu que és hora d’apropar les figures als ulls de l’espectador contemporani i per això proposa Mirada Endins, una exposició de fotografies en les que es recullen primers plans retocats d’ algunes de les talles religioses que formen part del fons del Museu Marés i que, des de jove, el fotògraf ha considerat “un lloc especial”. Per això, intenta fusionar dos moments: el de la seva mirada cap a les talles i el de les talles projectades al públic. És aleshores quan, com ell assegura, “dos engranatges coincideixen”.

La vintena de fotografies recullen primers plans dels dos personatges que generen més devoció a la fe cristiana. D’ells, l’espectador veu un intens primer pla que, gràcies a la tècnica del retoc fotogràfic, sembla que transcendeixi la imatge per abocar-se sobre el visitant. La proximitat a les talles permet veure les imperfeccions de la fusta amb què està tallada la figura. Unes irregularitats en la superfície dels rostres que, al cap i a la fi, dóna un inesperat toc de realisme, ja que les arrels de la matèria semblen convertir-se en cicatrius o en rugositat de la pell.

A la proximitat de la visió sacre cal afegir la pàtina de color que Mora aplica sobretot a les imatges: vermell de patiment, vermell de sang a Crist. Groc de llum, groc celestial a la Verge, en un recurs molt barroc aplicat per molts altres artistes al llarg de la Història de l’Art. Tot plegat, sumat a una lleugera sensació de moviment en les imatges, dóna peu a un intens realisme, que aviat esdevé dramatisme.

L’ús sobreposat de les tècniques fotogràfiques de la sobreimpressió, el desenfoc i l’ombrejat permet a Mora aconseguir el seu propòsit de transmetre la sensació que a ell li produïen les talles del Museu Marès. En cert moment, el fotògraf explica que va començar “mirant les Verges molt de prop, com si pogués fondre’s-hi, enfocant i desenfocant l’objectiu com si volgués calibrar amb exactitud el punt precís en què la connexió era més intensa”.

El retoc fotogràfic buscant l’emoció es veu acompanyat per l’ambientació de la sala, que no s’allunya massa de la que solia envoltar, inicialment, les figures retratades: un espai fosc, on uns subtils raigs de llum il·luminen la imatge del rostre, sovint penitent, sovint de patiment, de la Verge o Crist. De fons, com si un orgue eclesial ho presentés en directe, la música de Olivier Messiaen, Vingt regards sur l’Enfant-Jésus, acompanya a l’espectador en la seva visita.


-------------------------------
Imatge de www.domimora.com