jueves, 26 de junio de 2008

El nuevo look de Ansar

Dice Lluís Foix en un post reciente que le sorprende el cambio personal del que fuera presidente del Gobierno, José María Aznar. Le choca “esa melena enigmática, ese pelo tan rematadamente negro, tres botones de camisa desabrochados”. Yo comparto dicho asombro, aunque creo que tiene una justificación.

Me retrotraigo a mis años mozos en mi querido pueblo del prepirineo catalán. Borredà se llama ese rincón. En los meses de verano se organizaban campeonatos de fútbol sala nocturnos. Jugar este torneo tenía algo especial, puesto que lo hacías delante de todo el pueblo. Fuera cual fuera el resultado, al término del encuentro me iba a casa a pegarme la correspondiente ducha. Y, una vez limpio, salía a la calle con el pelo mojado, mis bermudas, mi camiseta y mis ‘espardenyes’. Todo ello me confería el aspecto de alguien relajado después de haber hecho un magno esfuerzo. ¡Qué lejos quedaba la tensión vivida antes y durante el partido!. En cierto modo, me sentía un poco uno de los héroes de la noche, puesto que había sido protagonista de algo que la gente había acudido a ver.

He pensado en este mi look preadolescente pos-partido al pensar en el nuevo aspecto de Ansar. Creo que el ex líder del PP viste de este modo tan informal porque se siente ese héroe que ya ha dado todo lo que debía, al que la gente admira y al que los niños quieren imitar cuando lleguen a mayores. Debe pensar algo así como: “yo os di el partido que ahora disfrutáis. Fui vuestro héroe, vuestro guía. Ahora me he alejado y vuelvo como el hijo pródigo, aquel que os dio gloria y os convirtió en lo que ahora sois”. Creo que estas ideas subyacen en el nuevo look aznarista, el de hombre relajado que piensa que ha dejado un gran legado. Claro que ya no es un chaval como lo era yo.

Foto: Efe / Kai Försterling

---------------------------------------
De reojo: Ya vienen las vacaciones... ¡Aleluya!

lunes, 23 de junio de 2008

Macho Camacho

De las cuatro personas que narraron el España-Italia en Cuarto tres eran periodistas y uno forofo y ahora vividor… de la televisión. Ese hombre es José Antonio Camacho, ex técnico de la selección española, y macho hispano por excelencia, que no habla si no es a gritos y no opina, sino que sienta cátedra. Lamento que un medio como Cuatro recurra a estos individuos para alimentar un espíritu patriotero un poco superficial.

El papel de Camacho dista mucho del de sus colegas: Manu Carreño es el locutor, obligado a mostrar también una euforia desmedida. Relaño y Maldini son el raciocinio. Estoy seguro que se alegran de los triunfos de España pero no pierden los papeles.

Camacho sí, y me avergüenza de ello. El de Cieza me recuerda a aquel sujeto que se reía de la afición rival porque “hablaban raro”, cuando en realidad hablaban en ruso.

Sus comentarios técnicos muestran esa personalidad de machote español, rancio y íntegro, que nunca derrama una lágrima y que considera el fútbol una cosa de hombres. Es el arquetipo que veíamos en las películas de los 60, la de un español por los cuatro costados y por la gracia de Dios. El típico hombre que se cree eso porque sabe de fútbol y porque pide cojones a sus jugadores.

Sus gritos acompañando los penaltis de los jugadores españoles eran propios de un fan enloquecido y no de un sujeto que opina en televisión y que debe guardar las formas. Quizás pensaba para sus adentros que quien más grita más español es. No me identifico con esta actitud.

---------------------------------------
De reojo: Avui és Sant Joan. No m'encanten els petardos, però si les fogueres. Si puc (i no és molt alta) en saltaré alguna.

viernes, 20 de junio de 2008

Pasada de frenada

"A mi la unidad de España me suda la polla por delante y por detrás. Que se metan a España en el puto culo a ver si les explota dentro y les quedan los huevos colgados de los campanarios". "Que se vayan a cagar a la puta playa de la puta España". "Que llevo desde que nací con la puta España. Que se vayan a la mierda con el país y dejen de tocar los cojones". Rubianes, en El Club de TV3.

Todas estas lindezas las soltó el actor Pepe Rubianes en un programa de televisión, cuando se le preguntó que opinión le merecía los augurios de aquellos que decían que España se rompía. El público rió la filípica de este monologuista, famoso por su lenguaje desbocado y por su mal hablar. Pero nadie le dio más importancia, hasta que dos semanas después, la Cope recuperó las declaraciones de Rubianes y empezó una campaña de linchamiento nacional contra el actor que acabó en los juzgados. Hoy, la Audiencia de Barcelona ha ordenado la apertura de juicio contra el actor Pepe Rubianes por ultraje a España.
Yo no soy fan de Rubianes ni lo he sido nunca, pero considero que la medida judicial es totalmente desproporcionada, porque las palabras del bufón se circunscribe totalmente al ámbito de la libertad de expresión. En este caso veo una profunda diferencia con el caso reciente protagonizado por Losantos, ya que los insultos del radiopredicador se dirigían directamente a un solo individuo y eran claramente injuriosos (como cuando se critica, por ejemplo, al Rey). Lo de Rubianes no tiene enemigo definido (qué se vayan… ¿pero quiénes? ). Rubianes no critica a España, sino a aquellos cavernícolas que, apelando su unidad, intentaron y provocaron la confrontación de unos contra otros.

Actualización meses después: Hoy 1 de marzo de 2009, Pepe Rubianes ha muerto a causa de una cáncer de pulmón. DEP.
---------------------------------------
De reojo: No quiero tener que tragarme estas palabras, pero el fichaje de Cristiano Ronaldo por el Madrid puede ser la mejor contratación del Barça esta temporada. Próximamente abundaré en mi loco vaticinio.

lunes, 16 de junio de 2008

Losantos pico de oro

Esta misma mañana Federico Jiménez Losantos, radiofonista y/o locutor y/o presentador de la COPE bramaba desde su púlpito que no iba a pagar la multa que un juzgado de Madrid le ha impuesto por injuriar a Ruiz-Gallardón. Si Losantos no hubiese negado ya el pago, tampoco le supondría mayor problema, porque ha asegurado que los 36.000 € no eran mucho dinero.

Losantos es, por (de)méritos propios uno de los personajes más conocidos de este país. Hace unos meses también era importante, pero da la sensación que su influencia mengua. Supongo que sus palmeros se han dado cuenta que el fanatismo y la mentira que acompaña sus palabras ya a nadie interesa y es difícilmente sostenible tras cinco años en la oposición. Por ello, tenerle al lado significa ser etiquetado como talibán del españolismo.

El locutor estrella de la COPE –fíjense que ya nadie (El Caminante inclusive) le llama periodista- es licenciado en Filosofía y Letras y en Filología Hispánica. Eso le ha dado un amplio vocabulario que, mediante un uso del verbo casi propio del Siglo de Oro, le permite suavizar los más crueles insultos con una pátina de cultura. Sin embargo, la mezquindad late en sus palabras.

Ahora, y cada vez más, Losantos es esclavo de su personaje, de ese martillo desmedido de socialistas. Mucha gente le escucha sólo para reírse de las gansadas que suelta. Sin duda, un triste final para alguien que pretendía crear opinión.

---------------------------------------
De reojo: Siguiendo con palabras cultas, siempre me ha gustado el latinismo ad hoc, esto es, hecho a medida. Berlusconi, con su propuesta de ley para no juzgar a altos cargos del Gobierno, hace honor a esta expresión.

viernes, 13 de junio de 2008

El tigre medioso

Quizás los 862.415 irlandeses que votaron No al Tratado de Lisboa no saben que desde que su país entró en la UE, allá en 1973, ha recibido entorno a 55.000 millones de euros. Un dinero que ha servido para situar a la República como uno de los países más prósperos de Europa y que ha servido para atraer a innumerables multinacionales que como abejas a la miel, acuden a Dublín para disfrutar de una laxa fiscalidad. (el impuesto a sociedades en Irlanda es de un 12,5% por un 24% en el resto de Europa).
Pero, pese a estos visibles avances, Irlanda ha dicho No a un Tratado, el de Lisboa, que yo también comenté hace unos meses.
Uno de los miedos en Irlanda ha sido el del perder un Comisario. Hasta ahora hay 27, uno por estado. El Tratado de Lisboa preveía reducir esta cantidad a dos tercios (18), que rotarían de forma temporal. Irlanda temía de este modo perder a quien les representase y perder así el maná que ha sido Europa para la isla. Intuyo aquí un cierto miedo de los irlandeses favorables al no: “qué todo se quede como estaba –habrán pensado-, no vaya a ser que nos vaya peor”. No obstante, ese peor ya está aquí, primero por la crisis mundial, y segundo, porque el dinero europeo ya va en otras direcciones. Los años del Tigre Celta, o el milagro económico irlandés, ya han acabado. El miedo ha ganado al raciocinio.

Ahuyentar este miedo es trabajo de Bruselas, empezando por el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso. Pienso que el Tratado de Lisboa presentaba muchas y buenas mejoras pero como siempre sucede con todo lo referente a la UE, todo quedó casi escondido por el miedo atávico a perder una soberanía que cada vez va a menos. Quizás el próximo paso en Bruselas tendría que ser no las ratificaciones sino apostar de una vez por todas cómo acercar (y informar) la UE a los ciudadanos. Sino, con razón, éstos desconfían y dan la espalda.

Efe / Aidan Crawley
---------------------------------------
De reojo: Ya sorprende ya, que en las entrevistas que 'En tres minutos' hace El País a los jugadores de la selección, casi todos confiesen estar pagando más de cuatro hipotecas, lo que demuestra el mundo de Yuppy donde viven estos tipejos que apenas saben leer.

martes, 10 de junio de 2008

Tranquilízate y llama

Buen debut político el de la joven Ministra de Igualdad, Bibiana Aido, que ha presentado un teléfono de atención a los potenciales agresores para que, según ella, “canalicen su agresividad y no recurren a la violencia”. Me parece una muy buena iniciativa, aunque quedo a expensas de comprobar sus efectos una vez de aplique.
Muchos asesinatos de género son premeditados, si bien el acto en sí llega después de un conato de rabia. Al término de, por ejemplo, una discusión, el hombre piensa que llega al tope de su paciencia y mata a su mujer, en una decisión que de buen seguro se había planteado ya alguna vez. Porque estos asesinos aplican aquella máxima de muerto el perro se acaba la rabia. Es decir, muerta su pareja, se acaban sus problemas. ¡Qué falso es esto!
La mayoría de asesinos de género son cobardes, inseguros y débiles, que pretenden demostrar su hombría y su poder de la única forma que pueden, dado que el raciocinio no les sobra. De ahí que apliquen la fuerza bruta. Por eso el teléfono de prevención es buena idea, siempre y cuando el hombre acepte su debilidad, se despoje de su vergüenza, y acceda a usarlo.
Es evidente que en plena bronca nadie se tomará unos segundos, frenará y cogerá el teléfono, pero si sería bueno insistir en este número para aquéllos que han tenido pensamientos criminales con sus parejas o que se saben violentos. Al fin y al cabo, lo que este teléfono intenta es tratar a los maltratadotes no sólo como victimarios sino también como víctimas. De ellos mismos, en este caso.
---------------------------------------
De reojo: Hoy debuta España, contra Rusia. LaVanguardia.es y en particular quien firma estas líneas retransmite en (compartida) exclusiva el partido. Invitados estáis, con pase de tribuna para los lectores de este blog.

miércoles, 4 de junio de 2008

Entrevista a Kishali Pinto

Hay mil motivos por los que un hecho es conocido y otro no. Con los conflictos, como con las personas, sucede lo mismo. Lo más curioso de la guerra que se libra ahora en Sri Lanka es que tuvo su inicio en 1948, año en que la isla logró su independencia del Reino Unido. El mismo año nacía otro país, Israel. Ambos han cumplido ahora seis décadas de vida, y en ambos hay problemas.
Pese a ello, para muchos lectores de este blog, empezando por quien firma estas crónicas, el conflicto árabe-israelí es conocido y hasta somos capaces de tomar parte por uno de los contendientes. No sucede lo mismo con la guerra que asola Sri Lanka, que enfrenta a un grupo independentista del norte, el Liberación de los Tigres Tamiles Eelam, con el Gobierno de Colombo. Pienso que, a diferencia de otros conflictos, en este, el Ejecutivo de la isla no se corta un pelo para acabar con la revolución armada norteña.

Hace unos días, la abogada y activista de los Derechos Humanos, Kishali Pinto, lo explicaba a los micrófonos de La Vanguardia. El resultado es este:

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080604/53471536826.html

Foto: Julián Ortega
---------------------------------------
De reojo: Siguiendo con la línea Eurocopa, Aragonés será un primate con chándal, pero olé sus coj... de no haber cedido a las presiones mesetarias y haber dejado a Raúl fuera de la lista.

lunes, 2 de junio de 2008

Patriotas, uníos

Hace dos años, cuando se negociaba el Estatut de Catalunya, salieron a la palestra algunas voces que auguraban la ruptura una España presa de los nacionalistas periféricos. Durante ese verano, se celebró el Mundial de Alemania, cuyos derechos los tenía La Sexta y Cuatro.
Cuatro, en particular, destinó buena parte de su programación a hablar de la selección española, con un mensaje de patriotismo exaltado que sorprendía mucho viniendo de una televisión que se consideraba de izquierdas y progresista. Había dos motivos de tanta oda a la selección española. Uno, lógico, aprovechar el tirón de los derechos de la selección para darse a conocer. Otro, menos demostrable pero igualmente plausible, dar al país algo que galvanizase a todos sus ciudadanos. En un momento en que la amenaza de la ruptura de España estaba a la vuelta de la esquina, qué mejor que el fútbol para unir a la población entorno a una quimera, esto es, una selección nacional victoriosa. A esta tarea de propaganda, rancia y anticuada, se unieron otros diarios de la órbita socialista, como el diario AS, uno de los buques insignia de Prisa, propietaria a su vez de Cuatro.

Ayer Cuatro repitió ‘show’, aunque (de momento) un poco más sosegado, como sosegada es hoy en día la situación política. No obstante, la idea de unir a los españoles sigue vigente. En su programa de ayer, en directo y con público, tuvieron a dos futbolistas de la selección: Villa y Cazorla. Ambos son asturianos, lo que implica que pueden presumir de su origen sin ofender a los patriotas españoles, que parecen aceptar esta ‘asturianidad’ como algo pintoresco. En ese momento, me imaginé a los catalanes de la selección sentados en el lugar de Villa y Cazorla. ¿Cuál hubiese sido la reacción del público? ¿Los habrían creído si dijeran que su objetivo era ganar la Eurocopa? ¿Les hubiesen dejado reivindicarse como catalanes?

---------------------------------------
De reojo: Nepal cambia la Monarquía por la República. Salvando las distancias, será un buen momento para trasladar el debate aquí y ver si con la vuelta de los maoístas al poder, el país asiático se hunde o sale a flote.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Moció a Laporta

Oriol Giralt presentarà demà prop de 9.000 firmes contra la Junta Directiva de Joan Laporta. De prosperar, els socis del Barça seran convocats a les urnes entre el 3 i el 14 de juliol per aprovar, o no, la moció de censura contra la Directiva.

No m’agrada Laporta però crec que l’extrem de provocar una moció és descabellat, malgrat la pèssima gestió esportiva aquests dos últims anys. És per això que crec que el vot de censura està dirigit única i exclusivament a Joan Laporta, i no a una directiva que ha aconseguit, entre altres coses, abanderar la modernització del club per posar-lo al nivell d’altres clubs europeus.

Laporta va arribar a la presidència del Barça al 2003 prometent un canvi radical en la manera de fer. Durant uns mesos la seva aureola il·luminava tots els camps de futbol. Però la bombolla va esclatar aviat. Potser per haver promès tant, la caiguda de Laporta ha estat més dura i l’ha portat, finalment, a tastar la seva pròpia medicina i haver d’afrontar el vot de censura.

Són molts episodis els que han fet que al soci i aficionat blaugrana els caigués la vena dels ulls. Començant pel fitxatge d’ Echevarría, cunyat de Laporta i patró de la Fundació Francisco Franco, com a membre de la Junta. Una decisió que no casava amb la catalanitat que defensava el nou president. O la famosa baixada de pantalons a l’aeroport; o, més recentment, els crits histèrics del ‘Al loro’; la pèrdua de papers a la llotja d’Old Trafford; els vols amb jet privat, o la omnipresència a mil un països diferents. Tot això ha fet veure que l’home que deia que dedicaria els millors anys de la seva vida al Barça, hagi fet al revés i hagi utilitzat la presidència del Barça per gaudir dels millors anys de la seva vida.

Foto: Efe / Toni Garriga
---------------------------------------
De reojo: Fins ara, ERC era el membre indisciplinat del Tripartit – 2. Però l’assumpte de la sequera ha fet que ICV-EU protagonitzi sortides de to també. Sembla ser que serà l’aigua la que pot provocar la major esquerda en el Govern Montilla.

lunes, 26 de mayo de 2008

El ejemplo de Cortés

Se ha convertido en un ejemplo, seguramente sin quererlo. Héroe a su pesar, la vida de Juan José Cortés cambió cuando su hija Mari Luz desapareció y, semanas después, aparecía en la ría de Huelva. Llegó allí después que su presunto asesino, Santiago del Valle, acusado de pederastia por otros casos, la arrojara a un pozo. La muerte de Mari Luz era evitable porque Del Valle debería estar entre rejas. Así lo dictó un juez, pero la lentitud en el funcionamiento de la justicia propició que no se firmara la orden de prisión.
Ante este desbarajuste judicial y con su hija ya enterrada, Cortés inició una campaña para reunir la cantidad de firmas necesarias para modificar el tratamiento legal que se da a los pederastas, con la reivindicación de la cadena perpetua para los reincidentes. El Caminante apoya esta reforma, que ya ha logrado 570.000 adscripciones. .
Los actos de Juan José Cortés significan para mí dos cosas: una, el triunfo del hombre contra el sistema. Desde su barriada de Huelva y tragedia mediante, Cortés logrará –todo apunta a ello– modificar el código penal. De este modo, la Justicia hará más honor a su nombre y se evitarán casos como el de su hija.
Asimismo, defiendo la heroicidad de Cortés por otra razón: es gitano. Pese a ello, su actitud y la de su familia está siendo ejemplar, y se aleja mucho de los tópicos sobre esta etnia que muchos teníamos, algunos por desconocimiento y otros por haberlo vivido de primera mano. El discurso del padre de Mari Luz es sosegado, se aleja del ‘ojo por ojo’, y tienes ciertos visos de intelectualidad. Todo muy distinto de las escenas de mujeres que gritan desgarradas y los intentos de linchamiento al presunto culpable.
Hoy ha sido recibido por Zapatero, que le ha prometido que estudiará medidas para evitar la impunidad de los pederastas. Esperemos que así sea.

Foto: Efe / Mondelo
---------------------------------------
De reojo: Grande Rodolfo, pese a que estuvo poco desenvuelto en Belgrado. Algunos dirán que se hizo la pena, pero a mí me gustó. Spain is different. Al menos no tenemos patinadores dando vueltas al cantante.

domingo, 25 de mayo de 2008

Entrevista a Vicenç Fisas

Vicenç Fisas se dedica a la paz, a estudiar cómo lograrla y cómo preservarla. Del mismo modo, se dedica a analizar lo contrario a la paz, esto es la guerra. A menudo la guerra no tiene porque ser ni mediática ni rupturista, con grandes ejércitos luchando por cualquier motivo. Estos son conflictos, una situación anormal que se alarga en el tiempo y que, de forma casi silenciosa, cercena el desarrollo de cualquier país que se precie.
De éstos, hay unos treinta en activo en todo el planeta. Fisas, Dios le oiga, cree que se están acabando. Hablé con él, hace unos días. Aquí lo tenéis: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080522/53465883005.html

Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Una pequeña frase para reclamar el fin de los enchufes y la vuelta al sistema meritocrático. El futuro pasa por ahí.

martes, 13 de mayo de 2008

Entrevista a Jeremy Scahill

Jeremy Scahill colabora regularmente para ‘The Nation’ y ‘Democracy Now’, dos de los medios de comunicación emblema de la izquierda estadounidense. Su primera obra, que presentó en España la semana pasada, analiza el auge de Blackwater, una empresa de seguridad privada que trabaja al servicio del Gobierno de EE.UU.
Se puede defender a empresas como Blackwater porque no dejan de ser compañías que buscan sus propios beneficios. El problema, sin embargo, viene cuando las acciones de las mismas pueden acarrear problemas entre dos estados soberanos, o cuando sus empleados segan vidas con la mayor de las impunidades.
El fenómeno Blackwater responde a un proceso creciente de la privatización de la guerra, algo que los líderes de EE.UU. ya plantearon antes del 11-S, pero que ese martes trágico consolidó. Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos: en unos años muchos estados contrataran servicios de seguridad privada, o, lo que es lo mismo, un ejército de mercenarios a su servicio. Scahill explica en su libro que España fue uno de los primeros países en dirigirse a Blackwater cuando ésta inició su andadura.
Tuve la oportunidad de hablar con este periodista de investigación. El resultado está aquí: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080513/53462701663.html.

Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Tiempos revueltos en Can Barça. Quizás deba desdecirme, pero Mourinho hubiese el candidato ideal al banquillo azulgrana. Si Guardiola falla, Laporta ya puede empezar a hacer las maletas.

viernes, 2 de mayo de 2008

La excepción serbia

Recientemente, la UE firmó un acuerdo de Asociación y Estabilización y Asociación con Serbia, pese a que Belgrado no ha cumplido su parte del trato, que era entregar a los criminales de guerra Radovan Karadzic y Ratko Mladic.

Mi opinión sobre las relaciones Serbia-UE es que Belgrado tiene la convicción que recibe un trato distinto al que la UE da a otros países. Muchos serbios no entienden por qué sus vecinos balcánicos ya están dentro de la UE (Eslovenia) o camino de ella (Croacia), y ellos no. El caso croata creo que hiere más a Belgrado, puesto que Zagreb perpetró salvajadas similares a las serbias en los 90, sobre todo cuando expulsó a las minorías serbias de la Krajina. Pese a ello, los croatas son vistos como los “buenos” o, al menos, como los “menos malos”.
Belgrado y los Balcanes en general, también están irritados con casos como Bulgaria y Rumanía, países a los que sí se ha dado entrada en la UE, cuando estaban realmente lejos de cumplir muchos de sus requisitos.
Con todo, opino que Serbia paga los platos rotos del papel de la UE en los conflictos de los 90. No entiendo por qué Bruselas acepta la firma de un AEA ad hoc cuando Belgrado no ha cumplido su parte del trato, a saber, entregar a Karadzic y a Mladic. Esto demuestra, a mi juicio, un poco de improvisación en la Unión Europea, ya que o se acepta a Serbia o no, pero no medias tintas. Carla del Ponte debe estar profundamente decepcionada.
Se sabe, tal y como se ha apuntado aquí, que con la firma del AEA, la UE busca dar un espaldarazo a las posiciones pro-europeas en contra de las ultra-nacionalistas. En este sentido, me pregunto hasta qué punto puede y debe entrar la UE tan alegremente en la política interna de un país, si no hay conflicto armado de por medio. Además, pienso que hacerlo puede molestar al “hermano mayor” de Serbia, Rusia, con la que, a causa de temas gasísticos, conviene estar a buenas.

---------------------------------------
De reojo: Las dos noticias más desagradables de esta semana (Austria y geriátrico en Barcelona) demuestran lo chalado que está el ser humano y lo miserable que se puede llegar a ser. Es impensable tanta maldad.

lunes, 28 de abril de 2008

Sin exclusividad

Hay algo que mucha gente teme: llegar a un sitio vestido con determinada ropa y ver que alguien te ha copiado. En el periodismo pasa algo parecido. Lo más fastidioso es cuando uno lanza una exclusiva y ve con incredulidad como los de la competencia dan lo mismo. Lamentablemente, esto sucede cada vez menos, puesto que las exclusivas son cada vez más patrimonio del pasado. La más sonada de los últimos años fue, a mi juicio, la del viaje de Carod a Perpignan para hablar con ETA, que como bien sabéis firmó ABC.
Tal y como sucede con una ‘scoop’, las entrevistas corren el riesgo de desindividualizarse, y a no ser exclusivas de un solo medio. Eso duele, porque, al menos por un día, uno aspira a que su entrevista, su encuentro con la persona escogida, sea único. Y es que con una entrevista se suele crear una intimidad que lleva al periodista a mostrar cierta empatía con el entrevistado. A fin de cuentas, el mérito de que la pieza periodística sea de interés es compartido: uno por responder con criterio y huir de las veleidades, y el otro por plantear preguntas interesantes.
Todo esto cada vez parece, como las exclusivas, abocado a desaparecer. La profusión de medios de comunicación, hace que el tiempo del protagonista deba repartirse y fraccionarse. Eso provoca lo que he observado en las últimas semanas, cuando, en un mismo día, varios periódicos publicaban una entrevista a Fernando Alonso, o el pasado sábado, que La Vanguardia y El País coincidían en publicar una entrevista en profundidad al escritor Richard Ford con motivo de su nuevo libro. Imagino la cara de los periodistas responsables al verlo. Después de tanto trabajo, de traducción y de documentación, su pieza es sólo una más en una montaña de papel. Ello provoca, pienso, que se rompa la magia creada entre dos personas que hablan, porque el periodista ve con la angustia del celoso que no ha sido el único.

---------------------------------------
De reojo: El Barça es juga la temporada avui a Old Trafford. ¡Som-hi Barça! Com dirien a Italia, Forza Barça. Vinci per noi.

miércoles, 23 de abril de 2008

Entrevista a Elisabet Pedrosa

Cuando Gina empezó a vomitar Elisabet Pedrosa no le dio más importancia. Son cosas de niños, pensó. Cuando la situación fue a más, empezó a preocuparse y fue al médico.

Hoy, unos años después, se sabe que Gina padece el síndrome de Rett, una enfermedad que paraliza el proceso de maduración de los pequeños –sobretodo niñas- y que, a la práctica, les imposibilita andar, hablar o ser autónomas. De ahí los vómitos: de repente, su cerebro se había vuelto incapaz de dar la orden al hígado de digerir.

Para dar difusión a la enfermedad y obtener fondos para la investigación, Pedrosa escribió Criatures d’un altre planeta, un libro-diario en que explica de forma cruda los avatares del síndrome de Rett. El pasado lunes atendió a los micrófonos de LaVanguardia.es.

Aquí lo tenéis: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080423/53457431677.html

Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Hoy es Sant Jordi, uno de los mejores días del año en esta ciudad. Hoy todo vale, rosas para las princesas y libros para todos. Puede haber consumismo pero me da igual, es nuestra fiesta y la estamos exportando a todo el mundo. Sant Jordi 1 – San Valentín 0.

jueves, 17 de abril de 2008

La esencia siciliana (I)

Un parón en la bitácora bien vale una buena excusa. La de El Caminante no es otra de haber pasado los últimos cinco días en Sicilia, la más grande isla del Mediterráneo, y feudo, desde hace 2.000 años, de romanos, griegos, normandos, árabes, aragoneses, italianos y mafiosos. Quizás son estos últimos lo que, desde el silencio, ejercen una mayor influencia en la región.
La capital de la isla es Palermo, donde viven cerca de 1 millón de personas (Sicilia tiene 5 millones de habitantes). Como mucho ya sabréis es una ciudad que se puede definir como caótica, un caos del que el tráfico realmente infernal es responsable. En Palermo no existe el silencio. Las bocinas de coches y motos se mezclan con el estruendo de motores y con los gritos de sicilianos que saludan a sus respectivos. A ello se mezclan la anarquía de conducta: allí donde haya asfalto puede haber un vehículo en movimiento, puesto que se aprovecha cualquier resquicio para avanzar unos metros. A todo aquél que suelte el tópico de que Barcelona o las grandes ciudades son una locura les invito a visitar la capital siciliana. Lógicamente, muchos de los vehículos que invaden las calles palermitanas se mueven a gran velocidad, sobreocupados y, en el caso de las motos, con conductores sin casco (y probablemente sin papeles en regla ni seguro)

El caos del asfalto se une al caos de la red urbana. El centro histórico se forma de un tejido abigarrado de calles, sucias, con edificios ajados y en algunos casos semiderruidos. Esta estampa se debe tanto al paso de los años como a los bombardeos que sufrió Palermo durante la II Guerra Mundial, hace más de 60 años. Además, esta situación se une a los hábitos de los sicilianos, proclives a montar mercados callejeros que aquí no pasarían ningún control de sanidad y dejar los restos del festón allí mismo. En estos sitios de aprecia el latir de la ciudad, con la intensidad cromática que dan los alimentos esperando comprador, los vendedores mostrando sus productos y los gritos de aquellos que quieren colocar su género. En los mercados de otras ciudades puede pasar algo parecido, pero como Palermo es Palermo, sólo en ella puedes ver un Pony en medio de una callejuela infecta, o ropas secándose en tendederos que se apoyan en dos edificios a cada lado de una calle.

¿Entonces, se debe cambiar a costa de perder la esencia? Para un palermitano sería un buen avance, porque sin duda mejoraría a nivel de higiene y calidad de vida. Para un visitante, sin embargo, una Palermo renovada sería más de lo mismo, y le impediría viajar a lo que años atrás fue un auténtico pueblo del Mediterráneo.

Fotos: E.T.
---------------------------------------
De reojo: El caos de la ciudad es un ejemplo palmario de por qué sorprende Palermo y por qué está tan alejada no sólo de Roma y Milano, sino de Bruselas. Trataré el tema en posts siguientes.

lunes, 7 de abril de 2008

No fuimos geeks

Una de las reflexionas que he oído recientemente me ayuda a entender el éxito de los blogs: decía que lo bueno de las bitácoras es que, al estar tan segmentadas, son pequeñas áreas temáticas. Así pues, hay tantas como secciones encuentras en un periódico: deportes, política, internacional, sociedad, economía, etc. Y ya dentro de estas secciones, las hay destinados a temas más específicos: política de Murcia, esgrima, partidos políticos de Zimbabue, economía doméstica and so on.

El caso es que accediendo a uno de estos blogs tienes una visión bastante pormenorizada de un tema porque, a diferencia de lo que sucede en un medio de comunicación, lo firma un experto/entendido, autodidacta o no, que lo hace por que quiere. De este modo, a veces, el seguimiento de un blog ayuda a sus lectores a aprender sobre determinados ámbitos y/o conocer algo que le era ajeno o lejano.
De este modo he cultivado mi saber en los últimos meses. El pasado sábado hicimos una Catosfera tamaño bolsillo. A ella asistieron los autores de los blogs de los que he aprendido cosillas últimamente: Cròniques de Guillem Carbonell, (autor homónimo y organizador de la trobada); Lola como mola (Sílvia Cobo); Marcús (Marc Roca), Quotidianitats (David Rodríguez); Dando Guerra (David Guerrero), y un servidor.
El encuentro blocaire sirvió para poner cara y ojos a quien hay detrás de estas bitácoras, y para conocer nuevos blogs a los que era ajeno. Al principio fue raro porque ninguno de nosotros nos habíamos visto antes, pero sí leído, que ya es mucho. Poco a poco fueron surgiendo los temas, siempre relacionados con el mundo bloggero. Pese a que el motivo que nos unía era algo nacido de y para Internet, es necesario subrayar que no había ningún geek en la mesa ni ningún de lo que ahora se llama freak de los ordenadores, lo que demuestra que no todo lo que sale de la Red de Redes son rarezas. En Internet se crean también redes sociales, unidas por intereses comunes. Esta que se reunió en [el marco incomparable] de l’Ateneu tenía como nexo su interés por volcar y compartir en su pequeño espacio pequeñas dosis de conocimiento.

Foto: Guillem Carbonell
---------------------------------------
De reojo: Hillary Clinton pierde a su asesor Mark Penn, lo que creo que significa el final de su carrera política hacia la Casa Blanca.

viernes, 4 de abril de 2008

Viaje al corazón del Imperio

Recientemente, ‘El Caminante’ se desplazó a Madrid donde disfrutó de un magnífico fin de semana. Me gusta Madrid. Ya me gustó las veces que la conocí hace un tiempo y me gustó este último viaje. Es una ciudad diferente de Barcelona, pese a que, en términos generales, hay una correspondencia entre sus barrios y los nuestros. En este sentido, diría que Gràcia, alternativa y subversiva, sería Malasanha; Pedralbes, ‘high’ y clasista, sería Salamanca; el Born, ‘fashion’ y rompedor, sería La Latina; el Raval, mestiza y cosmopolita, sería Lavapiés; Nou Barris, obrera y popular, correspondería a Vallecas. Y así muchas más. Se aceptan más comparaciones.
Decía que es diferente por la actitud de sus gentes. Me sorprendió la multitud que había en las calles de Madrid a todas horas. En Barcelona –y en España en general- vivimos la calle a plena intensidad, pero lo de la capital es superior a lo que vemos aquí. Me chocó ver muchos bares del centro llenos a rebosar a todas horas. Lo curioso del caso es que la gente no comía ‘entaulats’ (sentados) como decimos en catalán, sino que estaban de pie, cerveza en mano, fumando, charlando y gritando. Me recordó a las fiestas populares, cuando, a altas horas de la noche, los cubatas ya hacen de las suyas.
De Madrid también me gustó sentir su áurea mítica. Dicen que mucha gente conoce Nueva York sin haberla pisado en su vida sólo por haber visto toda la filmografía de Woody Allen. Madrid podría ser algo similar, pero los lugares míticos son, para un plumilla como yo, lugares tan dispares como los Ministerios, el Congreso de los Diputados, el Senado, o el Santiago Bernabéu. Son lugares que para un lector de prensa empedernido suenan casi familiares, puesto que siempre protagonizan cuantas crónicas o líneas lee u oye. Un lugar así, además, tiene, a mi juicio, cierta atmósfera de poder. Es allí donde se deciden las cosas que, en nuestro rincón peninsular, tanto o tan poco nos afectan.

Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Feo queda decirlo pero en mi periplo capitalino estuve tan cerca del Santiago Bernabeu que no pude hacer otra cosa que no fuera erigirme en adalid de los culés y escupir a tan infecto escenario. ¡Força Barça!

miércoles, 26 de marzo de 2008

La irrupción de los expertos

Cuando Pedro dice a María que va dejar el trabajo porque tiene una oferta mejor y María corre hacia Julia a contarle ya hay periodismo. Si Sebastián sabe que su vecino tiene una amante y lo explica a su cuñada, también hay periodismo. Dos ejemplos bien distintos de que todo el mundo puede hacer periodismo. No obstante, no todo el mundo es periodista.

Quizás aquí ya vemos una característica del periodista. Para serlo uno tiene que tener un medio de comunicación donde depositar su mensaje. Un medio que sea grande o pequeño, sectorial o generalista, da igual. Los casos que exponíamos más arriba no tienen vocación pública ni se dirigen, en ningún momento, a la opinión pública.

Se dice si los blogs hacen periodismo. Algunos sí y otros no. Este que estáis leyendo no lo hace, ya que sólo es un conjunto de opiniones más o menos acertadas sobre multitud de temas. Cierto es que ‘El Caminante’ tiene su espacio, en este caso servido por Blogger. Pero no se dedica a informar, sino a crear opinión.

Así pues, el formato blog puede dar pie a nuevos periodistas. Esta irrupción diluye, una vez más, la tibia frontera que separa al periodista del que no lo es. Es una línea que siempre se cruza de manera unidireccional: cualquiera puede explicar historias, esto es, cualquiera puede hacer de periodista. Y es que ésta es una de las profesiones donde el intrusismo profesional está a la orden del día. Nadie concibe un sujeto que, sin los conocimientos adecuados, se dedique a operar una rodilla, a dirigir una multinacional o a gestionar un laboratorio.

En el periodismo sucede algo distinto, algo que lo que los propios medios son responsables. Es común que en un medio de comunicación aparezcan los llamados expertos. Estos individuos son reclamados por los medios para dar el necesario background a la actualidad. Sus observaciones son interesantes, en el sentido que ayudan a encajar el hecho en sí. Pero no son periodistas. Sus análisis suelen trufarse de datos más o menos interesantes, de fechas, de cifras y de nombres. Su redacción no siempre es de calidad puesto que no se dedican a ello. Pese a ser importantes, su intervención en el medio de comunicación no es vital y sin ellos el periódico o el programa estarían igualmente en la calle o en antena.

Pese a ello cabe resaltar la labor de un periodista y diferenciarla de un experto, pese a que a menudo éste tenga que saber de todo. Porque, claro está, al plumilla se le exige que se pa de todo a un nivel casi académico. Pero, para mi, el periodista debe saber de todo y no fallar en nada. Debe ser, como se suele decir, maestro de nada y aprendiz de todo.

Foto: Redacción de la ETB - Bilbao
---------------------------------------
De reojo: 'El Caminante' viaja próximamente a la capital del Imperio. Prometo volver con las balanzas fiscales bajo el brazo.

martes, 18 de marzo de 2008

Es el nuevo periodismo

Se habla mucho del futuro de los periódicos, de sí algún día desaparecerá o si se mantendrá como lo hemos conocido hasta ahora. Uno de los motivos que hacen pensar así es el auge del periodismo digital, que cada año que pasa se lleva una parte mayor del pastel de la publicidad.
El periodismo digital no tiene, de momento, una capacidad de influencia tan elevada como los periódicos o la radio. Los textos que aparecen en Internet suelen haber sido escritos en tiempo récord, por lo que se no pueden aliñar con el necesario background que sí hay en el periódico. Un redactor de diario suele emplear toda una tarde y parte de una mañana para escribir un puñado de líneas. El periodista de digital es hijo de otra generación, de aquella que domina los ordenadores y sabe optimizar todos sus recursos. Por ello, el periodista digital es capaz de escribir ocho noticias en la misma jornada que la ‘vaca sagrada’ del papel escribe sólo un texto.
Poco a poco, el periodismo digital va comiendo terreno al papel, guste o no. La gente vive estresada y no puede dedicar todo el tiempo que quisiera a la información. A veces se necesitan pildoritas para estar al día. Es lo que hace la televisión. El periodismo digital, pues, es hijo del lenguaje televisivo.
Pero Internet ofrece más: la famosa web 2.0, aquella que está creada por los usuarios (que se me disculpe por tan pobre definición). Algunas páginas digitales de periódicos ofrecen la posibilidad de comentar las noticias escritas. Tal añadido apunta al tema (se da la opinión sobre esto o aquello) o apunta al autor de la noticia (al que se puede aplaudir o, muy a menudo, desprestigiar). También hay posibilidad de insultar o alabar al protagonista de la noticia. Incluso si es un catedrático de universidad, el lector de turno sabrá más que él. ¡Tócate los huevos! Sea como sea, la web 2.0 y el nuevo periodismo da la posibilidad al lector de intervenir en la noticia y dar su opinión, de forma mucho más directa que con una filtrada carta al director. Algunos periodistas de toda la vida ya lo han experimentado. Nunca nadie les había criticado al minuto sus textos.

---------------------------------------
De reojo: Atención, pregunta: ¿Cómo harán las chicas de sincronizada para mantener el maquillaje bajo el agua?

lunes, 10 de marzo de 2008

Entrevista a Enric Miravitllas y a Francisco Veiga

Vamos a pares. Aquí os dejo un par de entrevistas que perpetré a dos personas y por diferentes temas.

El primer encuentro lo tuve vía telefónica con Enric Miravitllas, un joven que trabaja como cooperante en Gaza. El chaval viaja allí cada dos o tres semanas, vive en Oriente Medio desde hace casi dos años y charla con gente. No creo que sea un académico, ni un intelectual, por lo que sus opiniones son auténticas y sin pretensiones. Digo esto porque algunos lectores de la entrevista lo criticaron por repetir tópicos. Pueden serlo, pero Miravitllas está en el terreno y, por ello, tiene derecho a opinar.
Dicha entrevista y la catarata de reacciones que generó entre los lectores de LaVanguardia.es me demostró que el conflicto de Oriente Medio es casi tan cercano a nosotros como el vasco. Todo el mundo se ve con derecho a opinar, pese a que el conocimiento del asunto es tangencial, sesgado y, en ocasiones, parcial. Además, dichas opiniones son vehementes, pasionales y alejadas de todo racionalidad. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080306/53442428013.html

El segundo cara-a-cara lo mantuve con Francisco Veiga, un experto en Historia Balcánica de la UAB. Me dirigí a él para que me contara por qué Kosovo ha declarado su independencia y, sobre todo, por qué la comunidad internacional ha dado su aquiescencia. Interesante reflexión la suya. También comenta cómo el tema de la antigua provincia serbia aparecerá en los posibles pactos pos 9-M. Algo que no sucederá, en principio, tras el descalabro de ERC. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080309/53442913193.html
Fotos: Enric Miravitllas / E.T.
---------------------------------------
De reojo: El futuro del PP es lo una de las cosas más interesantes que, a mi juicio, saldrá tras las elecciones del 9 de marzo. Si seguirá o no Rajoy nadie lo sabe, aunque parece ser que su entorno apuesta 2 a 1 que lo deja… entonces…: Aguirre o Gallardón?. Asimismo, entono el 'mea culpa' tras pronosticar que Joan Herrera podía firmar el 'sorpasso' y ganar algún diputado. Error de cálculo.

viernes, 7 de marzo de 2008

Herrera, la revelación; Pizarro, la decepción

A pocas horas del fin de campaña, salpicada hoy con sangre de un ex concejal del PSE, es un buen momento para hacer balance de estos últimos quince días, sin contar los sucesos luctuosos de hoy, algo que quizás haga más adelante. Quiero centrarme en dos nombres tan antagónicos como Joan Herrera, candidato de ICV-EU, y Manuel Pizarro, número 2 del PP en Madrid.

Herrera puede llevarse el epíteto de candidato revelación. Confieso que en muchos momentos su tono didáctico me ha exasperado. Alguna vez lo he criticado, incluso en esta bitácora, ¿dónde si no? Pero al iniciar la campaña, con sus debates, mítines y saraos organizados por los diarios, le he visto bien. Le he visto en defensa de lo suyo, pidiendo el voto, lanzando proclamas verdes y sociales. Esas son sus ideas, gustarán o no, pero creo que Herrera las ha sabido exponer y proponer con realismo, sin apelar al catastrofismo popular, al miedo socialista, o la ambigüedad republicano-convergente. He compartido esta sensación con más gente, todas ellas de diferentes ámbitos, y muchas piensan lo mismo. La encuestas no dan un subida clara de Herrera, pero dada su campaña, puede ser que dé el ‘sorpasso’.

En el otro lado ideológico está Pizarro y su efecto. Fue el fichaje estrella del PP, donde llegó después de dejar Endesa con las acciones por la nubes, más gracias a los efectos colaterales de la famosa OPA que a su gestión al frente de la eléctrica. Su aparición rutilante tuvo un momento álgido: el primer debate entre populares y socialistas que lo enfrentó al ministro de Economía Pedro Solbes. Allí llegó el batacazo. Desde entonces cada vez ha salido menos en los actos del PP. La puntilla llegó hace una par de días, cuando Rajoy apeló la gestión económica de Rodrigo Rato como modelo a imitar para lidiar con la crisis económica que nos acecha. Curioso gesto: si se ficha a un crack de la economía es para que trabaje en circunstancias críticas y para que soluciones la recesión que viene. Pero no. De Pizarro ni rastro. Quizás un poco ha tenido que ver su condición de maño militante, lo que le ha llevado a poner en duda el trasvase del Ebro, uno de los puntos estrella que el PP siempre lleva en su programa y que tiene la virtud de enfrentar a distintas comunidades de España.

---------------------------------------
De reojo: Condeno totalmente el atentado etarra de hoy. A estas horas, me veo incapaz de presagiar que efecto tendrá en campaña. Pienso que elevará la participación, aunque se mantendrá lo que han estado diciendo las encuestas hasta ahora.

martes, 4 de marzo de 2008

La niñita de los cojones

La niña de Rajoy es ya más famosa que los dos candidatos. Una idea de algún asesor trasnochado del candidato popular se ha convertido por derecho propio en la imagen ridícula de la campaña. Imagino el consejo que los Arriola, Solà, Acebes o Elorriaga darían a Rajoy: "Mariano, tócales la fibra. Tócales las pasiones más bajas, que tengan miedo, que sufran, que teman lo que viene, que no piensen".

En el PP pensaron que hablar de un dulce niñita sería la manera de hacer creer a los indecisos que su preocupación por los españoles. Cabría saber con qué derechos contaría la niñita en un país gobernado por la derecha, aliada con Rouco, ahora que el Cardenal de Madrid se ha hecho con las riendas de la Conferencia Episcopal.

Sin duda, la decisión tomada hoy por los Obispos significa un paso más hacia la profunda divergencia entre la sociedad española y la cúpula episcopal. Los intentos de acercamiento de Blázquez -llegó a medio pedir perdón por los pecados de la Iglesia durante la Guerra Civil-. Rouco ya ha dicho que se mantendrá "leal" al nuevo Gobierno, dando ya casi por hecho que será socialista.

Hoy he visto en el telediario dos imágenes de estos hombres de negro con alzacuellos blanco que me han dado grima: una, Rouco mesando el pelo de un chiquillo. Este hombre dando afecto no es creíble, su cara no sugiere afecto ni amor al prójimo, algo que por otro lado es lo que pedía Jesús. La otra escena, una instantánea de la reunión de los Obispos: todo hombres, ninguna mujer invitada. Era el retrato del machismo rancio. Los quiero bien lejos de mi.

Efe / Emilio Naranjo
---------------------------------------
De reojo: Messi se lesiona. Enésima lesión muscular en el Barça. Busquemos responsables. ¿Seirul·lo? Quizás.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Entrevista a Núria Ribó

Hablar de Hillary Clinton ahora tiene cada vez menos sentido. A juzgar por el ‘momentum’ de Obama, con diez primarias consecutivas ganadas, a la ex primera dama le quedan pocas posibilidades. Sin embargo, como explica Núria Ribó en su libro Hillary Clinton. Retorno a la Casa Blanca, la aspirante demócrata es una mujer fuerte y acostumbrada a recibir palos continuamente, con lo que se presume dará guerra hasta el final.

Además, su condición de mujer podría ser un freno para ella puesto que, dice Ribó, el dinero –tan necesario en campaña- va a los hombres. Hay gente que dirá que Condoleezza Rice, secretaria de Estado de EE.UU., y Nancy Pelosi, ‘speaker’ demócrata del Congreso y tercera autoridad política del país, son mujeres y tienen poder. Es cierto, pero ninguna de ellas ha estado tan públicamente expuesta como Hillary, ni aspiraban a comandar el ejército más poderoso del planeta.

Para que saquéis vuestras propias conclusiones y luego abráis debate, os dejo la entrevista que El Caminante perpetró a 'La Ribó'.


Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Ayer murieron otras cuatro mujeres víctimas de la violencia de género. Ya lo escribí en otro De reojo. Hace ya a tiempo que se convirtió en una moda que va a más. ¿Cadena perpetua a los asesinos de género? ¿Por qué no?

martes, 26 de febrero de 2008

Gana Zapatero; Rajoy resiste y embiste

Finalizado el primer round entre Zapatero y Rajoy se tiene que buscar ganador. Eso dicta el posdebate y eso requieren los medios de comunicación. Mi modesto entender es que Zapatero ganó por estrecho margen. Nada que ver con la victoria holgada de Solbes a Pizarro. En este sentido me viene a la cabeza un artículo que leí no sé donde que decía que el equipo de Zapatero había planeado ganar como lo hizo ayer, es decir, por la mínima. De este modo, se decía, se podría mantener la tensión que instigaría a los españoles a despegar el culo del sofá e ir a votar. Si esto fuera cierto, Zapatero ejecutó el plan de forma maestra, aunque pienso que no tiene tanto potencial intelectual para maniobrar de esta guisa. Sea como fuere, ZP sí tiene mayor presencia ante las cámaras, algo de lo que Rajoy, pese a sus buenas dotes oratorias, carece.

El aspirante Mariano Rajoy tuvo, a mi entender, dos buenas intervenciones, que dejaron a ZP temporalmente noqueado. La primera de ellas vino al final del choque, cuando el popular recriminó al socialista de no haber se preocupado de las víctimas del terrorismo. La otra pulla fue una réplica brillante: Zapatero espetó a Rajoy sobre sus continuas proclamas “apocalípticas” de que se rompía España en referencia al tema del Estatut catalán. Rajoy, bien preparado, replicó leyendo una serie de declaraciones de destacados socialistas históricos como Felipe González, Alfonso Guerra y Joaquín Leguina en las que compartían su preocupación sobre una hipotética “ruptura de España”. Sin duda fue un buen gancho de derechas –de qué si no- de Rajoy.

El aspirante José luís Rodríguez Zapatero, por su parte, centró su debate en el pasado, ya fuera alabando su gestión, o criticando la gestión de Aznar, en la que Rajoy tuvo un papel secundario, no principal. Imagino que este planteamiento se hizo teniendo en cuenta que el próximo lunes hay otro debate, en el que supongo que ambos contendientes se centrarán en las propuestas de futuro. Ya toca.

En el campo del debate telegénico Zapatero arrasó. Confieso que no me percaté de la imposibilidad de Rajoy de cerrarse la americana. Si vi como un ojo se le ponía avizor al candidato popular cuando hablaba. Lejos de mirar fijamente al demonio socialista, Rajoy enviaba breves miradas fuera de plano, como si algo le distrajera. Zapatero, en cambio, tuvo mucha más presencia, fijando sus ojos verdes que tantos suspiros deben causar a sus acólitos, en el cuerpo a veces encogido de hombros de Rajoy. Asimismo, cabe subrayar la diferencia de traje. Mientras ZP se le veía clásico pero moderno, Rajoy pecó de carca. No es baladí el tema de la moda. Hay gente que vota con los ojos.

Foto: Reuters
---------------------------------------
De reojo: Fínísima pulla la de Cuatro al diario Público. En pleno recuento de los sondeos hechos por las páginas web de los principales periódicos (incluido el nuestro), la reportera de Cuatro soltó algo así como: “Entre los diarios gratuitos también se da ganador a Zapatero. Por ejemplo, Público dice que…” No hay nada malo en ser un diario gratuito, pero, inconscientemente, ya se da a entender que la credibilidad y calidad del mismo es menor que uno de pago. Además, Público no es un diario gratuito. Recordad que Cuatro y La Sexta, propietaria de Público, andan a la greña por los derechos del fútbol.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Habemus debatum

Por fin. Parecía imposible pero poco a poco el tema de los debates preelectorales entre Zapatero y Rajoy se va aclarando. Incluso sabemos quienes serán los moderadores de los cara-a-cara: el primero estará dirigido por Manuel Campo Vidal y el segundo por Olga Viza. Desde mi punto de vista, quien modere los encuentros es algo poco importante. Aunque el moderador fuese Jiménez Losantos o Gabilondo, su papel quedaría limitado a dar la palabra a uno u otro candidato y evitar que superen el tiempo estipulado para hablar. De no cumplirlo, su cometido quedaría en entredicho y su profesionalidad públicamente cuestionada. Yo mismo podría ponerme entre los dos gallitos y avisarles cuando tuvieran que hacer chitón.

Debatir en época de elecciones debería ser obligatorio para los candidatos. Por ejemplo, los demócratas Obama y Clinton lo han hecho en 16 ocasiones, y eso que todavía están en primarias. Y es que los electores tenemos el derecho de ver a quien pide nuestro voto en plena lucha dialéctica, sufriendo la lengua viperina del oponente y demostrando agilidad y brillantez en sus respuestas
Para debatir se necesita dos atriles o dos sillas y una mesa. El lugar donde se ubiquen es indiferente. El color de fondo también. Me molesta como los partidos se preocupen –incluso hasta el punto de casi suspender el envite- por esas minucias. Muchos dicen que la imagen vale más que mil palabras y para ello citan el célebre caso del debate entre Kennedy y Nixon. El segundo se presentó al encuentro mal afeitado y dando una imagen ajada, que se contraponía a la jovialidad apolínea de Kennedy. Se dice que fue en ese momento cuando la televisión entró en campaña. Ya nunca se ha ido.

Sin embargo, la imagen que tenemos de Rajoy y Zapatero es muy nítida y por ello ahora nos interesa más lo que dicen que cómo lo dicen. Creo que estas precauciones demuestran lo poco que los partidos confían en sus candidatos, en la fuerza de sus argumentos, y, sobre todo, en su capacidad de acercarlos a un público al borde del colapso electoral.

---------------------------------------
De reojo: Parece que el AVE ya ha llegado a Madrid procedente de Barcelona. Sin duda una gran noticia, que se produce en unos días en que Iberia pugna por comprar Spanair, "propietaria" de un 50% de la T-Sur del Aeropuerto del Prat. Esperemos que, pese a que puede tener el control absoluto de la nueva terminal, Iberia no siga con su política de potenciar Barajas y dejar El Prat como punto de partida de vuelos de corta distancia.

martes, 19 de febrero de 2008

¿Por qué no te callas?

“Demostró (…) que mantiene intacto todo su carisma, su personalidad futbolística y su ascendencia sobre el FC Barcelona”. De esta grandilocuente manera empezaba ayer la crónica principal el 'Sport'. El personaje al que se glosa con tanta pasión y admiración no es otro que Johan Cruyff, considerado por muchos como adalid del buen juego, así como futbolista de ‘dibujos animados’, que diría Valdano. Nada de ello es falso, aunque cabe destacar que tales aseveraciones se basan en algo que sucedió hace muchos años.
Desde que dejó el Barça, en 1996, cualquier aparición pública del técnico holandés es vista como un toque de atención a los gerifaltes azulgranas, como una reprobación a su gestión o como un tirón de orejas. En este sentido, el ‘Flaco’ adopta otro de sus sobrenombres más usuales: ‘El Profeta’. Imagino que de todos sus apodos, éste es el que, en su fuero interno, más le satisface.

Había en los inicios del periodismo catalán un tipo de profesional cuyos artículos trascendían el bien y el mal. Nombres como Mañé y Flaquer o Gaziel formaban un grupo de profesionales cuyas ideas pasaban a convertirse en dogma en una sociedad falta de referentes. Cruyff, primero en 'La Vanguardia', luego en 'El Periódico', ha heredado este papel de faro de la sociedad, de oráculo, aunque, ¡A Dios gracias!, sólo en el ámbito futbolístico. Si Cruyff osa criticar o ensalzar a un jugador de la plantilla en su página de los lunes, el nombre del vilipendiado pasa a ocupar las primeras páginas de los diarios. Unos se atreverán a criticar al ex entrenador del Barça; otros dirán que tiene más razón que un santo. Cualquier discusión tendrá las palabras del holandés como medida de todas las cosas. Se posicionen donde se posicionen, la opinión de Cruyff nunca deja a nadie indiferente. O sí.

Cada vez, hay un sector muy amplio de futboleros que está cansado de Cruyff y de la repercusión que sus palabras siempre tienen. Además, cada vez más a menudo, el jubilado de oro no dice más que obviedades y repite argumentos que vemos por doquier en los medios de comunicación. Asimismo, muchos ven al ex entrenador holandés como alguien que mueve los hilos desde la sombra, y que tira la piedra y esconde la mano. Lo peor de todo es su continua reivindicación que su papel en la toma de decisiones en Can Barça es nula. Nada más lejos, siempre ha habido una causa-efecto en las palabras del holandés y las decisiones de la junta de Laporta. En una de sus declaraciones, Cruyff reconoció que sólo habla de fútbol con el presidente azulgrana unas tres veces al año. El resto de veces lo hace de temas profesionales. ¡Será que con los compañeros de trabajo no se mantienen acalorados debates balompédicos!

Hablen de lo que hablen Cruyff y Laporta, de las palabras del primero ya sabemos que no le convence Mourinho y sí le gusta Van Basten. Este último comparte nacionalidad con el ‘Flaco’ y parece ser que también escuela futbolística. El portugués, por su lado, parece un hombre de carácter, que difícilmente permitiría intromisiones en el día a día de la plantilla del equipo, vinieran desde donde vinieran. Y eso parece que a quien le gusta mandar desde el silencio, no le gustaría nada.

---------------------------------------
De reojo: Fidel Castro anuncia que se va. Ya tocaba. Las bondades del comunismo no incluyen los fusilamientos, la coacción a la libertad de expressión, la dictadura o la persecución a las minosrías.

lunes, 11 de febrero de 2008

Entrevista a Khalid M. Khalid

Khalid M. Khalid es responsable del programa de desarrollo de Naciones Unidas para Iraq. Pese a trabajar sobre la situación social del país árabe, no vive en Bagdad, sino exiliado en Amman, Jordania.
Es raro. Supongo que el clima de caos que hay en el país no permite llevar adelante un trabajo en condiciones que esté por encima de las diferencias sectarias.
Aquí os dejo la entrevista que concedió a la grabadora de LaVanguardia.es.
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080207/53433694054.html

Foto: E.T.
---------------------------------------
De reojo: Zapatero ha descartado volver a negociar con ETA. Son asesinos, gángsters y mafiosos, pero había que intentarlo. Con la ayuda del PP hubiese sido posible. Pero Aznar no quiso.

viernes, 8 de febrero de 2008

No fue la economía, estúpido

La primera víctima del ‘supermartes’ ha sido Mitt Romney. Ex Gobernador de Massachussets, Romney ha disputado una campaña millonaria, con un coste de 95 millones de dólares, de los que 40 han salido de su bolsillo. Esto demuestra, ya se ve, que Romney tiene mucho dinero. La fortuna de este hombre viene en parte se su trabajo como máximo ejecutivo de la consultora Bain & Company y por co-fundar Bain Capital, una firma privada de inversión de equidad. Asimismo, cabe destacar una transparente gestión al frente del comité organizador de los JJOO de Salt Lake City en la que puso fin a los escándalos de corrupción.

Pero un presidente de EE.UU. no es sólo un gestor eficiente, ni el imperio es una empresa. En la figura del máximo mandatario estadounidense juega un papel muy importante la religión, hasta el punto que un 61% de los americanos del norte no votarían a un comandante en jefe que no creyese en Dios. Sin embargo, de ahí a votar a un mormón va un trecho y esto ha sido, a mi parecer, uno de los factores que ha apartado a Romney de la Casa Blanca. En EE.UU. hay sólo un 2% de mormones. Encuestas recientes indican, además, que entre un 25 y un 33% de la población nunca votaría por una persona de este credo. Para paliar esto, Romney citó en un discurso a John F. Kennedy (católico) que en 1960 abogó por no dejar de lado a ningún candidato por su religión. Sin embargo, el propio Romney no ha podido mantener la postura que él mismo postulaba y acudió raudo al funeral del fundador de la iglesia mormona. Una muestra de religiosidad que buscaba detener el auge de Mike Huckabee, el candidato de los evangelistas (los que dieron la victoria a Bush en 2004). Estos cambios de dirección han sido fuentes de críticas al candidato mormón, hasta el punto de haber acusado de ser un flip-flop, término americano para designar al candidato veleta, que cambia sus convicciones según sople el viento. En EE.UU. eso es casi tan grave como que te llamen afrancesado.

Pese a todo, para mi Romney era un buen candidato. Lo sería más si la frase que le espetó Bill Clinton a Bush padre en 1992, aquella de “Es la economía, estúpido”, hubiese sido trasladada a estas primarias, cosa que no ha pasado. Pero parece que no, que los americanos siguen emperrados en que presidente sea el héroe que les proteja. En este sentido, John McCain, abuelo venerable, veterano de guerra, educado en la Academia Naval de EE.UU. es el mejor candidato. O quizás los republicanos han visto que con su moderación y su perfil de republicano clásico es el mejor candidato para parar el 4 de noviembre el tsunami Obama o el huracán Clinton.

Ap Photo / LM Otero
---------------------------------------
De reojo: Me gusta ver que Pau Gasol debutó con buen pie en los Lakers. Pero hay algo que me inquieta: la gran estrella del equipo, Kobe Bryant, sólo hizo 6 puntos, su peor registro en años. Esperemos que sea sólo un mal partido del crack y que no tenga nada que ver con la irrupción de Gasol. No sería bueno para el catalán verse inmerso en un lucha cainita de celos. Y es que Bryant ya sabe de qué va el asunto de cuando coincidió en el equipo angelino con Shaquille O’Neal.

miércoles, 30 de enero de 2008

Ya es cosa de cuatro, ya son dos menos

Clinton, Obama, McCain o Romney. Alguno de estos cuatro apellidos será, el próximo 20 de enero de 2009, el del 44. º presidente de Estados Unidos. Las primarias de Florida y Carolina del Sur han dejado en la cuneta a los candidatos de cada partido que ocupaban el ala más progresista del mismo.
John Edwards, demócrata, empezó los caucus de Iowa con un sorprendente segundo puesto, superando incluso a la favorita Hillary. Ese fue su momento de gloria, porque los comicios posteriores han demostrado cómo se ha apagado su buena estrella. Abogado millonario tras convertirse en azote de muchas multinacionales, Edwards anunció que volvía a presentar candidatura al mismo tiempo que revelaba que su mujer padecía un cáncer. Todo el mundo supo entonces que su esposa Elizabeth le había instado a participar en la carrera electoral, renunciando incluso a tener a su marido al lado para afrontar la enfermedad. Sin duda una escena muy impactante y muy del gusto de los estadounidenses. Pero no fue suficiente, y la sonrisa ‘profident’ de este ‘selfmademan’ se ha apagado. Con él se pierde, quizás, el candidato más escorado a la izquierda de cuantos compiten en la carrera electoral. No es su primer fiasco a nivel nacional. Ya en las primarias de 2004 tuvo que abandonar la carrera electoral a medio camino. Después formó ticket (pareja presidencial) con John Kerry. El resultado es conocido. Este año no ha podido ganar ni en Carolina del Sur, estado del que fue senador.

Por el lado republicano, algún corredor de la muerte debería hospedar a partir de hoy a Giulani y/o a su asesor de campaña. El ex alcalde de Nueva York pensó que el carisma con el que contaba tras su omnipresente gestión después del 11-S sería extrapolable al resto de EE.UU. Por ello optó por empezar su carrera en las primarias en Florida, descartando hacer campaña en los otros estados. Giulani no contaba con la consolidación de McCain y el buen hacer de Romney, y confiaba que la legión de jubilados neoyorquinos que viven la vida en las playas de Florida le sería fiel. No ha sido así. Hoy mismo anunciará su retirada. Con Giulani se va un republicano clásico en lo político pero diferente en lo social: nunca se ha mostrado contrario al aborto ni al matrimonio homosexual, y en su vida marital aparecen tres bodas, dos divorcios, y alguna canita al aire. No es extraño, pues, que sedujese a la liberal Nueva York. De hecho ese ha sido el insulto que más ha recibido. Ser tachado de liberal en EE.UU. es como decir que eres progre, o de moral ligera, o ligero de cascos o todo a la vez. Giulani ha confirmado que apoyará a McCain.

Así pues, decíamos, la carrera es cosa de cuatro, que, además, responden a un perfil: la mujer, el negro, el veterano de guerra y el empresario de éxito. Uno de estos perfiles será el del próximo presidente del imperio.

Efe / Gary I. Rothstein -- Ap Photo / Matthew Hinton
---------------------------------------
De reojo: Lo de Kenia no se entiende. La salvaje actitud de su población no tiene ninguna justificación. En este caso no se puede criticar a la comunidad internacional, ni a la UE ni a EE.UU. Es sólo culpa de ellos.

lunes, 28 de enero de 2008

Pinta negro, pinta labios

Las primeras encuestas apuntaban que la raza o el género de los aspirantes demócratas no iban a marcar su carrera en prima primarias y caucus. Sin embargo, parece que, finalmente, los electores estadounidenses no obviarán que uno es negro y la otra es mujer.
Así lo han indicado las encuestas y los procesos electorales llevados a cabo hasta la fecha. Pienso en las primarias de New Hampshire, donde el voto femenino llevó a Hillary Clinton a la victoria. Una encuesta posterior del Washington Post indicó que el 57% de los electores fueron mujeres, de las que un 46% votó por Hillary y un 35% por Obama. Algo parecido sucedió ayer en Carolina del Sur: un 81% de los negros votaron por Obama, por un 24% de los blancos. A modo de información, en Estados Unidos viven un 81’7 % de blancos y un 12’9% de negros. Los hispanos, pese a ser muy numerosos y ya influyentes, se incluyen, según su color, en alguna de estas categorías. Esto parece demostrar que el género o la raza si están influyendo, pese a las previsiones más optimistas que lo descartaban.
Ahora cabe ver qué “pureza” tienen cada uno de los candidatos. Creo que ninguno de ellos es un reprsentante fetén de su raza o género: Hillary es mujer al 100%, faltaría más. Sin embargo, no es una mujer feminista al uso ni nunca ha hecho gala de ello. Además, pese a su extraordinaria valía, talento e intelecto, es una mujer insertada dentro del aparato del partido, el Demócrata en su caso, controlado por hombres. Y, sumado a todo ello, destaca que es esposa de un ex presidente de EE.UU. que aún goza de altísimas cuotas de popularidad. Así pues, desde el pubto de vista político, Hillary es una mujer que procede de un entorno masculino y con un marido que la ha ayudado a catapultarse a la opinión pública. Ahí está la clave. Pese a que su círculo de trabajo más cercano es mayoritariamente femenino, Hillary no es una mujer ‘selfmadewoman’, es decir, hecha a sí misma, sino que es la cara femenina de un proyecto más bien masculino.
A Obama se le define más fácilmente: es medio negro y medio blanco. Su madre es de Kansas, genuina América Profunda. Obama es mulato, tiene acento del medio este y no usa palabrejas ‘gangsta’ o ‘bubba’ como si fuera un jugador de la NBA.
Así las cosas, y a falta de ver qué depara el apasionante Supermartes del 5 de febrero, preveo problemas para Obama porque, pese a que ninguno de ellos es ‘puro’ (esta expresión suena mal, disculpen las molestias), el senador de Illinois puede provocar más rechazos por el color de su piel, ya que muchos estadounidenses, sobre todo los llamados y omnipresentes WASP (White Anglo Saxon Protestant) pueden ser reacios a dar el voto a un candidato afroamericano.

Ap Photo / Mary Ann Chastain
---------------------------------------
De reojo: La UE no suele hacerlo pero esta vez tocaba. Ha puesto la zanahoria delante de los serbios para que apuesten por el europeísta Tadic y den la espalda al ultranacionalista, proruso y aislacionista Nikolic. La UE no suele hacerlo pero con Kosovo a punto de declarar la independencia, siempre va bien humedecer la mecha del polvorín balcánico.

viernes, 18 de enero de 2008

Sarrià es traspassa

Passejant últimament pel meu barri d’adopció m’he donat compte que difícilment mantindrà l’autenticitat que té. Escric aquest post des d’un centre cívic que va obrir el passat estiu. És un edifici d’aire antic, que té un bar a la part baixa on s’ofereix servei wi-fi. Al pis de dalt hi ha unes sales on els estudiants aprofiten per estudiar, tot i que no és un biblioteca a l’ús. Aquest centre, propietat de l’Ajuntament, és algun dels comerços que s’han inaugurat en els últims mesos, junt amb una drogueria Schlecker. No obstant, noteu que els dos tenen un bon suport econòmic: un és de propietat municipal i l’altre forma part d’una xarxa de drogueries amb més de 14.000 establiments a tota Europa. ¿Què constata això? Que muntar un negoci aquí a Sarrià no és barat i que es necessita un bon coixí econòmic.

En paral·lel a aquestes dues inauguracions hi haurà en els propers mesos una bona de pila de clausures de locals del barri. Per exemple, una papereria-llibreria; un colmado; una tenda de Tés; una tintoreria; un restaurant ‘low cost’; una botiga de roba; i alguna més que segur que se m’escapa. De totes aquestes, el colmado és la que tenia més essència de barri. Havia comprat algun dia allà. El botiguer era un home força gran. Potser s’ha jubilat, o potser el seu negoci no ha pogut competir amb la competència de les grans cadenes, tipus Caprabo, Carrefour, que hi ha al barri.

A hores d’ara, el que em fa més por és que al lloc on es situen aquests negocis que van tancant les seves portes, hi desembarquin botigues tipus Schlecker, Zara, Massimo Dutti, etc. No tinc res en contra les grans cadenes, tot i que no m’agrada quan ocupen locals comercials on abans hi havia un negoci de tota la vida. Penso en el cas del Cine Paris, al Portal de l’Àngel. L’edifici ha anat a terra. Em sembla que Amancio Ortega hi col·locarà l’enèsim Zara o alguna botiga Inditex allà.

Mica en mica, doncs, els petits comerços perden la batalla a les grans companyies. Aquests gegants s’ubiquen als millors llocs, aquells racons de la ciutat que 100 anys abans no eren ni eixos comercials ni triangles d’or. El resultat d’això és que els centres de les ciutats cada cop s’assemblen més i més, ja que estan farcits de megabotigues sense personalitat ni història. Una tendència que no només passa a Barcelona. Qualsevol que viatgi a qualsevol ciutat d’Europa apreciarà que, tot i certes diferències, totes les capitals acaben sent calcs unes de les altres.

---------------------------------------
De reojo: Començo a estar molt fart de les notícies de violència de gènere. Les dues últimes han estat a Madrid i a Pamplona. Cada any superem l’anterior. Un dia escriuré al respecte. Fins aleshores, demano una autèntica llei per aquests fillsdeputa. Que es podreixin a la presó, perquè amb aquesta classe de gent no serveix l’eduació.